Isabella Mejía Michelsen, Author at La Silla Vacía https://www.lasillavacia.com Fri, 06 Oct 2023 01:17:13 +0000 es-CO hourly 1 https://www.lasillavacia.com/wp-content/uploads/2023/01/cropped-favicon-silla-1-32x32.png Isabella Mejía Michelsen, Author at La Silla Vacía https://www.lasillavacia.com 32 32 223758139 El servicio social obligatorio llegó a su punto de ebullición https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-de-ciencia-e-innovacion/el-servicio-social-obligatorio-llego-a-su-punto-de-ebullicion/ Fri, 20 Jan 2023 20:50:54 +0000 https://www.lasillavacia.com/el-servicio-social-obligatorio-llego-a-su-punto-de-ebullicion/

“Muy probablemente este sea el último sorteo en el que vamos a tener a personas eximidas del servicio social".

The post El servicio social obligatorio llegó a su punto de ebullición appeared first on La Silla Vacía.

]]>

El jueves 19 de enero, en el primer sorteo del año del Servicio Social Obligatorio para medicina, enfermería, odontología y bacteriología, el Ministerio de Salud hizo un anuncio que conmocionó a la comunidad médica joven de todo el país. 

“Muy probablemente este sea el último sorteo en el que vamos a tener a personas eximidas del servicio social. Los siguientes sorteos que haremos serán para asignar la plaza y ningún profesional va a quedar eximido”. Y todo el mundo puso el grito en el cielo.

La cosa es así: tradicionalmente los médicos, al graduarse, deben cumplir con el Servicio Social Obligatorio (SSO), apodado simplemente “rural” porque las plazas suelen estar ubicadas en zonas alejadas. 

Se les asigna una plaza y deben pasar un año trabajando en ella para poder obtener después su tarjeta profesional. Pero hay menos plazas que médicos, por lo que estas plazas se sortean entre todos los recién egresados y quienes quedan sin plaza asignada se consideran eximidos.

El rural es el coco de la mayoría de los estudiantes de medicina en Colombia. Tanto así que antes de cada sorteo, los representantes de varias facultades se reúnen a concertar un plan para que cuando el formulario de inscripción les pregunte sus plazas de preferencia todos los egresados escojan las mismas —y en el mismo orden— de manera que estas se saturen y todos reduzcan sus posibilidades de quedar elegidos.

Hay excepciones, claro. Hay personas que me han dicho que el rural fue el mejor año de sus vidas y que lo repetirían mil veces. Y es que sí es una muy buena oportunidad para aprender, coger cancha y hacer cosas que, en condiciones normales, los médicos generales no tienen la oportunidad de hacer. 

Pero las personas que lo disfrutan son aquellas —pocas, muy pocas— que tienen la fortuna de hacer todo esto con un sueldo decente, sin ser explotadas laboralmente y sin vivir en condiciones precarias y, en ocasiones, francamente peligrosas.

Ese es el verdadero problema del SSO. No es tener que retrasar los planes de especialización o trabajar un año en algún pueblo o caserío alejado, sino tener que hacerlo en condiciones paupérrimas.

En el sorteo del jueves, el Minsalud aseguró que a todos los rurales los contratan por nómina y tienen derecho a todas las prestaciones y beneficios laborales, con vacaciones, días libres, recargos nocturnos, día de posturno tras completar un turno noche, límite de horas que pueden trabajar de corrido… 

En la transmisión en vivo, mientras tanto, se podían ver varios comentarios desmintiéndolo, de rurales que no han podido tener vacaciones, a quienes no les pagan los recargos ni les dan posturno. “Que hay una plaza en la guerrilla, por si a alguien le interesa”, comentaban otros, haciendo referencia a las plazas en zona roja.

En Twitter se encuentran testimonios como estos a la lata, y puedo decir que varios son de personas que conozco personalmente: rurales a quienes no les pagan sus prestaciones —aunque sí se las descuentan— porque en el hospital se las roban, ni están cubiertos por una ARL por la misma razón, que reciben amenazas de muerte de grupos armados, que no tienen recursos con los que prestar la atención médica, ni siquiera agua corriente en el hospital. 

Una egresada de mi facultad habló con el rural actual de la plaza que le fue asignada y él, después de enviarle muchos párrafos sobre las horribles condiciones laborales que vivió, le aconsejó: “Huye”.

Mira Rafael te explico: casi me muero, casi me matan, me pusieron a hacer necropsias a la fuerza con una hojilla de bisturí como única herramienta en un cuarto sucio, sin ventilación, sin refrigeración al mediodía a 37 grados de temperatura, llevaba remisiones 24/7 a 4 horas…

— Ornella Pimienta (@OrnellaPimienta) January 19, 2023

Pero claro que no se puede huir. No sin consecuencias. A quienes rechacen la plaza que se les asignó los penalizan nueve meses —es decir, nueve meses sin tarjeta profesional y por ende sin trabajar— y luego deben volver a entrar al siguiente sorteo, donde con toda probabilidad volverán a salir.

Entonces el jueves anunciaron que pronto habrá plazas para todos, y que nadie se va a salvar. Y, más allá de la viabilidad de cumplir esa promesa (ese es otro debate), mucha gente está indignadísima porque, con toda la precarización laboral que implica, ahora el rural va a ser obligatorio.

Mejor dicho, están indignados porque ahora van a obligar a tres mil médicos a trabajar en esas condiciones, en lugar de seguir obligando solo a mil como siempre ha sido. Y no son mil escogidos al azar: el algoritmo que usan para asignar plazas escoge siempre a los de universidades públicas primero, y los que crecieron o estudiaron en una región (entre más pequeña, peor) tienen más posibilidades de salir que los de las grandes ciudades.

No es que el rural no sea motivo de indignación, porque lo es. La equivocación está en venir a indignarse solo cuando los de universidades privadas y ciudades grandes ya no se van a salvar. La injusticia no es que ahora todo el mundo vaya a tener que trabajar en esas condiciones, sino que tantos hayan tenido que hacerlo ya, y muchos lo sigan haciendo en este momento. 

La solución no es mantener el sorteo como está, sino hacer algo para mejorar las condiciones de quienes seguirán saliendo elegidos. El anuncio y la indignación que le siguió pusieron de manifiesto la urgencia de cambiar las condiciones de los médicos del SSO. 

Y qué mejor momento para hacerlo, cuando este gobierno prepara una gran reforma a la salud. ¿Será que la ministra Corcho, que saltó a la fama por defender los derechos de los profesionales de la salud, no considera que dignificar las condiciones laborales de los rurales sea una prioridad? La oportunidad está en bandeja de plata.

The post El servicio social obligatorio llegó a su punto de ebullición appeared first on La Silla Vacía.

]]>
122112
La pandemia llegó a su fin (por ahora). Colombia pasó raspando https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/la-pandemia-llego-a-su-fin-por-ahora-colombia-paso-raspando/ Sun, 01 May 2022 11:00:02 +0000 https://www.lasillavacia.com/la-pandemia-llego-a-su-fin-por-ahora-colombia-paso-raspando/

El balance para Colombia es positivo, aunque lejos de ser excelente. Se mantiene en un lugar intermedio entre países de la región.

The post La pandemia llegó a su fin (por ahora). Colombia pasó raspando appeared first on La Silla Vacía.

]]>

Hoy en varias ciudades del país se levanta la medida del uso de tapabocas en espacios cerrados, el último vestigio que quedaba de la pandemia en nuestra vida cotidiana. Hoy también veremos el último reporte diario de casos y muertes de covid, que el INS lleva haciendo por más de dos años sin falta.

Son hitos que, en varios sentidos, marcan el fin de la pandemia (al menos por ahora). El virus, como ya se había previsto, sigue circulando, pero con las vacunas y la variante ómicron se asemeja cada vez más a una gripa común y menos a una amenaza de muerte. Y aunque sigue latente el riesgo de que vuelva a aparecer una nueva variante que nos ponga en estado de alerta, en Colombia llevamos varios meses sin tener motivos de alarma.

Al final de la pandemia como la conocemos, el balance para Colombia es positivo, pero está lejos de ser excelente. Han muerto casi 140 mil personas por covid y miles de otras por muertes otras causas directamente relacionadas con la pandemia. Al compararse con países desarrollados de Europa y Norteamérica, así como con otros países de América Latina, Colombia se mantiene en un lugar intermedio en cuanto a indicadores de mortalidad y vacunación. Esto a pesar de tener una población mayor a la de varios países y unas fallas estructurales en el sistema de salud que dificultaron el manejo de la pandemia en varios niveles.

Hablamos con cinco expertos de diferentes áreas del sector salud y revisamos el cubrimiento que hemos hecho durante estos dos años de covid para hacer un balance de cómo le fue al país con la pandemia en tres aspectos claves: reducción de la mortalidad, vacunación y capacidades del sistema de salud.

Reducción de la mortalidad

En cifras: La pandemia dejó en Colombia 6.092.167 casos confirmados y 139.789 muertes por covid (es decir, un 2,3 por ciento de los casos totales diagnosticados).

Si se compara con otros países, en muertes por millón de habitantes a Colombia le fue mejor que a Estados Unidos, pero peor que a otros países desarrollados como el Reino Unido, Francia, España y Alemania. En la región, Colombia tiene un desempeño intermedio, con menor mortalidad que Chile, Argentina y Brasil, pero por encima de México, Uruguay y Ecuador. También hay que tener en cuenta que Colombia registra muy bien las muertes, a diferencia de otros países como México y Perú, donde se ha encontrado un subregistro importante.

Sin embargo, según expertos y revistas científicas internacionales, el mejor indicador para medir el impacto del covid es el exceso de mortalidad. Es decir, la diferencia entre las muertes registradas (por cualquier causa) y las muertes esperadas en un determinado periodo de tiempo.

En el caso de Colombia, según los cálculos de Our World in Data, este indicador se acerca al 32 por ciento –es decir que durante la pandemia se ha muerto una cantidad de personas 32 por ciento mayor a la que se había proyectado para ese periodo. En este indicador, Colombia supera a Estados Unidos y varios países europeos, así como a Chile, Brasil y Uruguay. Pero se mantiene por debajo de otros países de la región como Perú, Bolivia, México y Ecuador.

Qué pasó: Al inicio de la pandemia Colombia tuvo una respuesta rápida que consistió en aplicar medidas restrictivas estrictas, como cuarentenas, cierres y toques de queda. Luego vinieron varios meses de una relajación progresiva de las restricciones, con medidas como el pico y cédula, intercedidos por nuevos aumentos en estas restricciones con la llegada del segundo pico, en enero de 2021, y del tercero, en abril.

Para ese momento, las medidas restrictivas estaban cada vez más agotadas, su costo económico y social era muy alto, y la vacunación empezaba a tomar impulso. En junio de 2021, cuando el tercer pico estaba en su peor momento, se eliminaron casi todas las restricciones, y la contención del virus pasó a depender de medidas de higiene individual –como el uso del tapabocas, el lavado de manos y el distanciamiento social– y del famoso Prass (pruebas, rastreo de casos y aislamiento), que nunca funcionó bien.

Para enero de 2022, con la llegada de ómicron y de cara a una situación de hipercontagio pero menor mortalidad, los nuevos lineamientos del MinSalud redujeron la necesidad de hacerse pruebas, los días de aislamiento y en general la disrupción que un posible contagio podía causar en la vida cotidiana. En los meses siguientes desapareció el tapabocas en espacios abiertos y ahora, finalmente, también en espacios cerrados.

En qué acertamos:

  • En la cuarentena del inicio: A pesar de su elevado costo social, los expertos consultados coinciden en que la reacción rápida y definitiva de gobiernos locales y nacional fue clave para mitigar la ola inicial del virus en Colombia y ampliar las capacidades del país para enfrentarla. Esta ola inicial no se acercó a la gravedad y el desbordamiento del sistema de salud que alcanzó en otros países.
  • En el cambio frente a ómicron: Lo que en enero parecía un camino arriesgado de cara a un nuevo pico probó ser lo acertado. A pesar de que hubo una ola de contagios sin precedentes, las muertes se mantuvieron muy por debajo de las del tercer pico, y no hubo presión adicional sobre las capacidades hospitalarias o de UCI.

En qué fallamos:

  • En el Prass: La comunidad científica probó que el rastreo de casos era un elemento clave para la mitigación del virus, tanto durante los picos como, especialmente, en los valles –cuando las medidas restrictivas tendían a relajarse. Las dificultades estructurales del sistema de salud en Colombia, especialmente en cuanto a sistemas de información, dificultaron enormemente esta labor y la hicieron muy costosa, pues se requerían equipos en campo para buscar al amplio porcentaje de personas que no se podían contactar por teléfono.
  • En la equidad: La pandemia puso de presente las diferencias entre las capacidades de las secretarías de salud de los departamentos, que no solo afectó las capacidades hospitalarias y de atención, sino también aquellas en salud pública, de las que dependían medidas claves como el Prass.
    Así, el impacto del covid se vivió de manera diferencial entre las distintas regiones y municipios del país, como contamos en esta historia y como ilustran los mapas del INS de las tasas de mortalidad por departamento, que oscilan entre 5 muertes por millón de habitantes en Amazonas y 1,7 en Boyacá. Dentro de una misma ciudad como Bogotá, las muertes se concentran en los más vulnerables: mientras el estrato 1 representa un 10 por ciento de la población, tiene el 13% de las muertes; y los estratos 4, 5 y 6 juntos representan el 15% de la población pero el 10% de los fallecidos.

Vacunación contra el covid

En cifras: Colombia, hasta ahora, tiene una cobertura del 69,5 por ciento en esquemas completos. En primeras dosis llega al 83% y en refuerzos llega al 32%. Por muy poco, no ha alcanzado la meta de cobertura del 70% con esquemas completos que se propuso al inicio de la vacunación (y originalmente estaba propuesta para lograrse en 2021). Sin embargo, los expertos señalan la vacunación como uno de los principales logros del Gobierno y del país en la pandemia.

El 83 por ciento de personas con al menos una dosis es un buen logro cuando se compara con otros países: Colombia supera a Estados Unidos y a países europeos como el Reino Unido, Francia y Alemania. Y se mantiene por encima o cerca de la mayoría de países de la región. Sin embargo, la cobertura con dosis completas no la deja tan bien parada: aunque sigue estando por encima de Estados Unidos, la superan los europeos y la mayoría de países de la región, a excepción de México y Bolivia. 

Hay que anotar, sin embargo, que Colombia tiene más habitantes que la mayoría de sus vecinos. Es más fácil vacunar los 19 millones de Chile o los 18 millones de Ecuador que los 50 millones de Colombia.

Qué pasó: La vacunación empezó tarde, en marzo de 2021, detrás de la mayoría de los países de la región. En un principio fue despacio por la baja disponibilidad de vacunas, pero para mediados del 2021 esta disponibilidad aumentó y la vacunación se aceleró marcadamente con la apertura rápida de varios grupos de edad. En los meses siguientes, con el anuncio de que se iba a pedir carnet de vacunación en bares y restaurantes, la apertura de la vacunación para niños y de terceras dosis para ciertos grupos de edad, y luego el nuevo pico por ómicron, se logró mantener un ritmo alto hasta febrero de este año, cuando parece que la vacunación llegó a su techo y el ritmo volvió a caer.

En qué acertamos:

  • En la disponibilidad de las vacunas: A pesar del inicio tardío y de unos primeros meses donde la disponibilidad de vacunas limitaba la velocidad de la vacunación, desde mediados de 2021 ha habido muy pocos momentos en los que han escaseado. Este factor no ha vuelto a ser una limitante para la vacunación, y la alta disponibilidad permitió una importante aceleración de este proceso, que llegó justo en el momento de mayor necesidad: el tercer pico.
  • En la priorización inicial: Especialmente en los primeros meses, cuando las vacunas eran escasas, la priorización según edad, comorbilidades y ocupación cumplió su objetivo de proteger a los más vulnerables primero. Los médicos y las enfermeras pudieron inmunizarse rápidamente, y al día de hoy los adultos mayores son los que tienen mayores tasas de vacunación entre todos los grupos de edad.

En qué fallamos:

Capacidades del sistema de salud

En cifras: Durante la pandemia se duplicó la capacidad de cuidados intensivos. Colombia empezó con 5.300 camas de UCI, hoy tiene 10.600 y llegó a tener 13.300 en el tercer pico.

Qué pasó: El aumento de las capacidades se empezó a dar tempranamente y se logró de manera rápida. Durante los valles, el Gobierno creó la figura de pago por disponibilidad, donde le pagaba a las IPS por tener camas de UCI disponibles, de manera que mantenerlas fuera sostenible para los prestadores en periodos de baja ocupación.

Desde el inicio de la pandemia se dieron esfuerzos por articular los diferentes actores del sistema de salud: gobierno nacional, gobiernos locales, EPS y prestadores, a través de puestos de mando unificados semanales (cada viernes) que hasta hoy se mantienen. La gestión de procesos clave como el Plan Nacional de Vacunación y el Prass se coordinó desde el Gobierno nacional, pero se implementó en su mayoría desde los gobiernos locales, en articulación con las EPS y los prestadores.

En qué acertamos:

  • En la protección financiera: El gasto de bolsillo, es decir, la plata que una persona debe pagar por su atención en salud (por ejemplo, por una hospitalización en UCI), se mantuvo en niveles bajos. Esto a diferencia de la mayoría de países de la región: según un estudio de la Universidad de Antioquia, mientras en Colombia la gente no tuvo que pagar más por acceder a la atención de salud por covid, en México, Brasil, Ecuador, Perú y Chile este gasto aumentó, incluyendo gastos catastróficos para las familias (una estancia en UCI podía costarle a una familia miles de dólares).
  • En la coordinación entre los actores del sistema: Todos los expertos resaltan esto como un logro de la pandemia y un avance del sistema, especialmente en cuanto a la articulación que se logró desde las secretarías de salud con prestadores y EPS, que antes de la pandemia casi que no existía.
  • En la ampliación de capacidades: Las cifras hablan por sí solas. Las UCI se duplicaron en pocos meses y llegaron cerca a triplicarse, algo que ningún otro país de la región logró y que refleja unas capacidades enormes de base para haberse conseguido en tan poco tiempo.

En qué fallamos:

  • En la reapertura lenta: Al principio de la pandemia se cerraron rápidamente la mayoría de servicios en centros de salud y hospitales que no eran de urgencia y no tenían que ver con el covid. La reapertura, en cambio, fue lenta y estuvo obstaculizada por el miedo que les daba a las personas de volver a los servicios de salud. Esto pasó factura en la atención, control y diagnóstico de enfermedades crónicas y cáncer, llevando a hospitalizaciones y muertes por condiciones diferentes al covid que podrían haberse prevenido.
  • En la atención primaria en salud: Se fortalecieron las capacidades de alta complejidad, como las UCI, pero no las de atención primaria. Estas son claves en promoción y prevención en salud, así como en el acceso a la atención en salud en zonas apartadas de las ciudades. Esta carencia atraviesa temas de salud de enfermedades crónicas, como lo que se mencionó en el apartado anterior, y de la misma pandemia: en varios municipios, eran los equipos de atención primaria los que se encargaban de rastrear casos de covid y buscar a la población que faltaba por vacunarse.
  • En las capacidades locales: Varias secretarías de salud tenían debilidades estructurales e históricas que pasaron factura en la pandemia, porque cuando debieron encargarse del rastreo de casos y la vacunación no tuvieron las capacidades. Aunque los expertos destacan que se hizo lo mejor posible con lo que se tenía, esas limitaciones estructurales limitaron el éxito de varias intervenciones.

The post La pandemia llegó a su fin (por ahora). Colombia pasó raspando appeared first on La Silla Vacía.

]]>
51443
La stalkeada a Sergio Fajardo https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/la-stalkeada-a-sergio-fajardo/ Mon, 25 Apr 2022 18:37:18 +0000 https://www.lasillavacia.com/la-stalkeada-a-sergio-fajardo/

Fajardo llegó a 2022 con una estrategia de redes sociales renovada, que ha enfocado en Twitter. En Facebook no ha dejado de caer desde 2018.

The post La stalkeada a Sergio Fajardo appeared first on La Silla Vacía.

]]>

Una de las grandes novedades de la campaña de Sergio Fajardo en 2022 es la importancia que empezó a darle a las redes sociales.

“En la campaña pasada no le prestaba mucha atención a las redes, pero ahora entendió la lógica, entendió el potencial”, le dijo el año pasado a La Silla Juan Abel Gutiérrez, quien asesoró la nueva estrategia de redes de Fajardo durante 2021. Aún así, en redes Fajardo reserva su vida privada, y comparte solo la imagen pública del político en campaña.

La red donde mejor se ve esta presencia renovada es Twitter, donde el candidato ha empezado a responder críticas y a retar a sus rivales y opositores como no lo hacía en 2018. Entre los candidatos presidenciales, es el segundo más popular en esa red, después de Gustavo Petro.

Mientras en Twitter se concentra la acción, Facebook e Instagram son más que todo repositorios de piezas de su campaña. En TikTok está el contenido más novedoso de Fajardo, pues este año ha empezado a mostrar una faceta jocosa y cercana a la gente. Pero, por ahora, es la red donde más desventaja tiene frente a sus rivales en términos de seguidores y vistas, a pesar de que su cuenta es la más antigua de todas. 

Tras hacerle una stalkeada a sus redes, esto fue lo que encontramos.

Facebook, como Twitter pero sin emoción

El uso que le da: Comparte fotos y videos de su campaña y sus propuestas, y promociona los eventos a los que va a asistir. Ocasionalmente les da palo a sus rivales y al Gobierno Duque. En general, lo que comparte y lo que escribe es similar a lo que hay en su cuenta de Twitter, pero el contenido es más escaso.

Seguidores: 802.964

Dato llamativo: Desde junio de 2018 hasta marzo de 2022, no hubo un solo mes en el que sus seguidores no disminuyeran. Durante el primer semestre de 2018, de cara a la primera vuelta presidencial que Fajardo perdió por muy poco en mayo de ese año, sus seguidores tuvieron un aumento marcado. Empezaron a disminuir justo después de primera vuelta, a partir de una fecha que coincide, además, con su anuncio en redes sociales de que votaría en blanco en segunda vuelta y se iría a ver ballenas.

Durante este tiempo, la caída en sus seguidores ha oscilado entre los 2 mil y los 5 mil mes a mes, a excepción de este año: de febrero a marzo solo cayó 100 seguidores, y de marzo a abril creció 120.

Seguidos: 185

Publicación más taquillera: La publicación con más interacciones que ha tenido en esta campaña es una del 23 de marzo, en la que anunció la inscripción de su candidatura.

En general, las publicaciones con más interacciones se dividen en dos tipos: mensajes promocionando su campaña y su coalición, y publicaciones en las que les da palo a políticos como Duque, Petro y Fico.

Instagram, su campaña en imágenes

Primera publicación: 28 de agosto de 2013

El uso que le da: Es exclusiva para fotos, videos y piezas gráficas de su campaña. No muestra elementos de su vida personal por fuera de esta, y tampoco lo usa para declaraciones, ni para señalamientos contra sus rivales.

Seguidores: 190.333

Seguidos: 288

Dato interesante de los seguidos: Principalmente sigue a sus aliados y políticos afines, y a distintos medios y periodistas —entre ellos Revista Semana, que es prácticamente el único medio conocido a nivel nacional que no sigue en Twitter. También hay algunas figuras de la farándula colombiana, incluyendo a dos exreinas de belleza y a los cantantes Juanes y Carlos Vives. Entre las pocas figuras internacionales que sigue están Barack y Michelle Obama y el futbolista Lionel Messi (de resto, sigue a muy pocos futbolistas y deportistas en general). Además, entre sus seguidos hay alrededor de cinco cuentas de marcas colombianas de vestidos de baño, joyería, ropa y calzado.

Número de publicaciones: 2.084

Pico de interacción (personas que comentan, le dan me gusta o comparten sus publicaciones): Fue en marzo de 2022, el mes de las consultas, cuando tuvo 180 mil interacciones y cuadruplicó el promedio de interacciones mensuales que ha tenido en 2021 y 2022. Desde febrero venían aumentando, en la recta final para las consultas. Después del 13 de marzo, tras ganar la elección de su coalición pero obtener un resultado pobre comparado con las otras consultas, Fajardo empezó casi de inmediato a ambientar la siguiente fase de su campaña, que llamó “La Remontada”.

Promedio de interacciones en las últimas semanas: En el mes de abril va 81 mil interacciones, que —sin que se haya acabado el mes— ya doblan el promedio mensual, en el contexto de su estrategia de “La Remontada”.

TikTok, la faceta cercana a la gente

Fecha de apertura: julio de 2020

El uso que le da: Se muestra más cercano a la gente, publica videos de jornadas de volanteo y conversatorios donde se le ve hablando con personas que lo apoyan, contando anécdotas, la mayoría editados con la intención de ser jocosos.

Ese tipo de videos han tenido protagonismo en lo que va del 2022, cuando también ha mantenido una presencia más frecuente y consistente en esta red. El año pasado, publicaba casi exclusivamente videos suyos hablándole a la cámara, también de corte más casual y a veces con elementos jocosos, pero enfocados en sus propuestas, en responder las críticas en su contra y en darle palo a sus rivales políticos.

Seguidores: 8.284

Seguidos: 39

Promedio de videos a la semana: 2,6. Este año ha oscilado entre cero y cinco videos a la semana.

Video más visto: Un video respondiéndole a Federico Gutiérrez en un debate, editado para dar a entender que fue una “peinada”.

@sergiofajardov Podrán maquillarlo de la manera que sea, pero Uribe + Duque es igual a Fico #turndownforwhat #elecciones2022colombia ♬ sonido original – Sergio Fajardo

Video más llamativo: El video en el que le echan un piropo durante una jornada de volanteo.

@sergiofajardov BIZCOCHOTE ???? #fyp #foryou #fajardo #colombia ♬ sonido original – Sergio Fajardo

The post La stalkeada a Sergio Fajardo appeared first on La Silla Vacía.

]]>
51410
Así gobernó Fajardo en Medellín y Antioquia https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/antioquia/asi-goberno-fajardo-en-medellin-y-antioquia/ Wed, 13 Apr 2022 11:00:02 +0000 https://www.lasillavacia.com/asi-goberno-fajardo-en-medellin-y-antioquia/

En esta serie sobre cómo han gobernado los actuales candidatos revisamos su talante, sus logros y las sombras de su gestión.

The post Así gobernó Fajardo en Medellín y Antioquia appeared first on La Silla Vacía.

]]>

Esta campaña tiene la particularidad de que los cuatro candidatos más opcionados ya gobernaron en el pasado. Gustavo Petro, Sergio Fajardo, Federico Gutiérrez y Rodolfo Hernández fueron alcaldes durante cuatro años —y Fajardo fue gobernador durante otros cuatro— un tiempo suficiente para demostrar su talante como gobernantes, su estilo de gerencia, sus debilidades y fortalezas. En esta serie, La Silla Vacía los compara con base en la extensa reportería que hizo para el libro de perfiles “Los Presidenciables”, que acaba de salir en venta en librerías.

Así fue Sergio Fajardo como alcalde y gobernador

Periodo: 2004-2007 en la Alcaldía, 2012-2015 en la Gobernación.

Contexto: Llegó a la Alcaldía en su segundo intento, recién salido de la subdirección de El Colombiano y tras una primera campaña fallida en el 2000, que había marcado el inicio de su carrera política tras una carrera anterior como académico. Lo apoyaron los mismos grupos intelectuales que en el 2000, y líderes como Rafael Pardo, Antonio Navarro y Gina Parody.

Su campaña la hizo a punta de volantear en las calles durante horas, hablando con la gente y explicando su programa. Ganó la Alcaldía con la votación más alta de la historia en ese momento para la ciudad, casi 210 mil votos, y obtuvo más del doble de su contendor, el conservador Sergio Naranjo.

Después de su alcaldía continuó en política con su movimiento Compromiso Ciudadano. En 2010 su lista al Senado de este movimiento se quemó y tuvo que renunciar a su aspiración presidencial para unirse a Antanas Mockus como su fórmula en la Ola Verde. Ahí se unió al Partido Verde, con cuyo aval se lanzó a la Gobernación en 2011.

Aliado con el liberal Aníbal Gaviria, que iba por la Alcaldía, ganó la Gobernación con una campaña igual a la que hizo para la Alcaldía. Sacó también una votación histórica, fue el candidato más votado de todo el país, con casi 950 mil votos, y le sacó casi 400 mil votos a su contendor más cercano, el conservador Álvaro Vásquez.

Con quién gobernó: Con colaboradores que lo acompañaron en campaña y con los que había compartido en su carrera política previa —o, en el caso de la Alcaldía, desde los inicios de su carrera cuatro años antes. Varios tenían un perfil técnico, algunos de ellos nuevos en el mundo de la política y el sector público. Entre ellos había personas del sector privado y el sector social, lo que le facilitó esta articulación durante su mandato.

Particularmente en la Gobernación, gobernó también con funcionarios que hicieron parte del gabinete de su predecesor, Luis Alfredo Ramos.

Bandera central: La educación en el centro de la agenda de gobierno. Transformar la política, gobernando con transparencia y sin clientelismo.

Talante: Fajardo es, ante todo, un matemático, y este rasgo define su talante. Es metódico y, así como los matemáticos parten de axiomas, todo el accionar de Fajardo parte de unos principios éticos, explícitos y compartidos con los equipos con los que trabaja.

Su principal principio —el “supraprincipio”, lo llama él— es “que los medios justifican el fin”. Su principal objetivo es poder demostrar la idea que tiene en la cabeza: que solo a punta de consistencia y coherencia es posible construir confianza y cambiar la política.

“Ante un problema, Sergio siempre nos dice, ‘arranque por los principios’. ¿Cuál es nuestra posición de principios frente a este tema?”, dice Santiago Londoño, su exsecretario de Gobierno en Antioquia.

Moverse a partir de principios con un norte fijo que Fajardo suele tener siempre en la cabeza le da a sus equipos una confianza absoluta en él porque, como dijo uno de sus excolaboradores, “cada camino es pensado, y el camino siempre está centrado en el objetivo”.

Los logros de Fajardo tanto en la Alcaldía como en la Gobernación, sobre todo en transparencia y lucha contra la corrupción, los consiguió precisamente porque llegó al poder apegado a sus principios. No llegó con las manos amarradas a gobernar, no le debía favores a nadie ni tenía rabo de paja, y escogía a sus colaboradores por mérito y no por recomendaciones. Básicamente, porque tenía libertad para decidir y también porque tenía en su cabeza un modelo que llevó a la práctica con relativo éxito.

Cómo gerencia: Fajardo es el tipo de líder que tiene una visión y que lidera a partir de ella esperando que los que lo rodean lo sigan. No es el líder que construye la visión con su equipo.

Eso tiene dos efectos: hace que sus equipos funcionen de manera cohesionada y eficiente, pero que no haya demasiado margen para la creatividad, y tampoco para disentir de él.

Varias personas con las que hablamos nos dijeron que Fajardo escucha a la gente durante horas. Además, sin establecer jerarquías, y que no se siente intimidado por los que saben más que él. Pero que no suele dejarse permear por lo que escucha.

“Es difícil convencerlo de algo de lo que no está previamente convencido. Cuando tratas de convencerlo inmediatamente se pone a la defensiva, ‘no me acosés’, dice”, dijo una de ellas. “El punto ciego de Sergio es un problema para escuchar, sus convicciones son demasiado fuertes”, coincide otro excolaborador.

Sin embargo, una vez tomada la decisión, Fajardo trabaja con sectores diversos para sacarla adelante. Una marca de ambas administraciones fue elaborar planes de desarrollo con corresponsabilidades y con presupuestos participativos con las comunidades. No había casi ningún proyecto que no tuviera un socio en el sector privado y otro en el sector social. La mayoría tenían comités asesores integrados por ONG, empresarios y academia para ayudarlos a sacar adelante, a hacerles veeduría a los recursos públicos y sobre todo a convertirse en puntos de unión y de creación de confianza entre gente normalmente incomunicada. La receta de Fajardo fue unir a los empresarios con las ONG de izquierda de la ciudad.

Su relación con otros poderes: En ambas administraciones, Fajardo demostró una gran capacidad para armar consensos.

Cuando llegó a la Alcaldía de Medellín se enfrentó a un Concejo en el que su partido sólo tenía dos curules de 21, y cuando llegó a la Gobernación tenía tres diputados de 26 y cuatro alcaldes de los 125. Pero a diferencia de otros gobernantes que lo primero que hacen es armar coalición apenas llegan para tener aseguradas las mayorías, Fajardo no lo hizo.

Aún así, en la Alcaldía logró hacer proyectos grandes para reducir los índices de violencia de la ciudad y sanear las finanzas públicas, y en la Gobernación logró la aprobación de casi todos los proyectos de ordenanza que presentó.

A los pocos días de llegar a la Gobernación, citó a todos los alcaldes y les dijo que ese día empezaba un “partido” que duraba cuatro años, que quería que todos jugaran en la misma cancha. Les dijo que no necesitaban pedir citas para hablar con él o con su gabinete, y así fue.

Uno de ellos nos dijo que los citaba en su oficina y les dedicaba tiempo. “Le preguntaba a uno que qué necesitaba, que él sabía que uno era bueno para tal y tal cosa, que le ayudara y que con él no era ni con puestos ni con plata. Que era trabajando juntos que se lograba”.

También mantuvo una buena relación con la ciudadanía y con empresarios, ONG y la academia. En la Alcaldía arrancó con una favorabilidad de 72 por ciento y terminó casi en 90; en la Gobernación empezó con el 80 por ciento y terminó en 76, según la encuesta Gallup Poll.

Sus principales logros: En ambas administraciones Fajardo se llevó el premio de mejor alcalde y mejor gobernador, respectivamente, otorgado por Colombia Líder, una ONG que mide el desempeño en distintas áreas como reducción de la pobreza, infraestructura y seguridad. Pero sus principales logros en ambas administraciones se dieron en sus banderas: educación y lucha contra la corrupción.

Fajardo invirtió el 40 por ciento del presupuesto de inversión de su Alcaldía y el 50 por ciento del de la Gobernación en educación, y puso la educación en el centro de la agenda de la ciudad y del departamento.

El resultado de este esfuerzo focalizado se vio en la mejora de los índices de calidad hasta en 8 puntos porcentuales en la educación básica y primaria y una duplicación de la cobertura en educación preescolar. También mejoró el acceso a la educación superior con la creación del fondo de EPM para becas, que en 2008 becó a 3 mil jóvenes de estratos 1, 2 y 3 (un 20 por ciento de los bachilleres que se graduaron ese año en esos estratos), y al día de hoy ha dado más de 40 mil becas.

Como gobernador, redujo a la mitad la deserción escolar, construyó más de 50 parques educativos y priorizó la formación de profesores, ofreciendo más de mil becas para maestría cuando, al inicio de la Gobernación, solo 90 de los 19 mil profesores tenían maestría. Varios de los programas de ambas administraciones fueron imitados a nivel nacional. 

A pesar de lo anterior, en 2015 —último año de Fajardo en la Gobernación— Antioquia bajó un punto con relación al resultado que obtuvo en 2014 y se ubicó por debajo del promedio nacional en los resultados de las Pruebas Saber 11. Fajardo ha explicado que el Gobierno cambió las pruebas (que es cierto) cuando su mandato iba en la mitad, lo que las hace incomparables.

Durante su Gobernación, además, Antioquia encabezó el ránking de transparencia departamental de Transparencia por Colombia —pasó del puesto 11 al puesto 1 durante el mandato de Fajardo— y el índice de gobierno abierto de la Procuraduría —pasó del puesto 27 a a estar entre el primero y segundo lugar durante todos los cuatro años.

El episodio más polémico: Su mayor lunar en la Alcaldía fue la “donbernabilidad”, que existió más allá de Fajardo, pero aún lo persigue su fantasma.

Desde los 90, la Oficina de Envigado —bajo el mando del narco y jefe de sicarios Diego Fernando Murillo Bejarano, alias Don Berna— controlaba las bandas delincuenciales de Medellín a través de una oficina de cobro, que prestaba servicios al narcotráfico como cobrarles las deudas, alquilarles sicarios, y prestarles ‘seguridad’ a los narcos.

Antes de que se desmovilizara el bloque de Don Berna, —el 9 de diciembre de 2003, como parte del proceso de paz entre el Gobierno de Álvaro Uribe y las Autodefensas Unidas de Colombia—, la tasa de homicidios en Medellín era de 92,9 por cada 100 mil habitantes. Y en 2007, último año de la alcaldía de Fajardo, fue de 34 por cada 100 mil habitantes, la más baja desde inicios de los años ochenta.

Los expertos con los que habló La Silla atribuyen esta reducción drástica y atípica de homicidios a la “donbernabilidad”, como se denomina el pacto que se dio a finales de noviembre de 2003 cuando se desmovilizó el bloque de Don Berna, el primer bloque urbano de las autodefensas. Todas las bandas y combos delincuenciales del Valle de Aburrá quedaron bajo el control de la Oficina de Envigado, con el compromiso de no ejercer violencia sin su autorización.

10 fuentes consultadas por La Silla en esa época coincidieron en que Fajardo no estuvo metido ni hizo parte de ese pacto. “Fajardo no auspició nada, pero tampoco se le opuso y sí le sacó provecho a los resultados con eso de ‘Del miedo a la esperanza’”, dice Luis Fernando Quijano, director de la ONG Corpades y quien le ha hecho seguimiento durante décadas a la violencia urbana en Medellín.

“Él no reconoció lo que estaba pasando, no miró más allá de lo que decían la Policía, el Gobierno Nacional, la Fiscalía. Él estaba convencido de que todo estaba bien porque sus asesores le decían que todo estaba bien”, le dijo Quijano a La Silla. Quizás por un exceso de confianza, pero quizás también porque a Fajardo le cuesta trabajo meterse en el lado oscuro de las cosas, una inclinación problemática cuando se gobierna una ciudad atravesada por el narcotráfico.

“Con ellos negoció el Gobierno del presidente Álvaro Uribe, y él era el que tenía la relación con ellos como líderes de esos grupos”, dijo Fajardo sobre el tema. “La obligación que tenían era no delinquir, estaban en un proceso. Tenían que respetar la vida y precisamente tenían que cumplir, para eso se hizo ese acuerdo. Entonces, que me vengan a decir ahora que yo me hice el de la vista gorda, porque yo no me hice el de la vista gorda (…) Ocupamos los espacios, llevamos las intervenciones sociales y le cambiamos el rumbo a la ciudad”, agregó.

Es cierto que durante la alcaldía de Fajardo aprovecharon la tregua de estas bandas para llegar a los territorios donde antes no podían entrar. Durante su Alcaldía hicieron un Plan Maestro de Equipamientos de Seguridad (Policía), Defensa (Ejército) y Justicia (jueces, Fiscalía, inspecciones de Policía, comisarías de familia, casas de justicia) para Medellín y todos los municipios del Área Metropolitana (Itagui, Bello, Envigado, Sabaneta, Caldas, Girardota, Copacabana y la Estrella) y le apostaron a la reinserción, con plata de la Alcaldía incluso, como no lo hizo ningún otro mandatario local.

En términos de seguridad, sin embargo, la ciudad no cambió el rumbo. Entre 2008 y 2009 —cuando extraditaron a Don Berna y arrancó una nueva disputa por el vacío de poder—, la curva de homicidios empezó a subir y prácticamente perdió todo el avance, ya que cerró con una tasa de 94,3 homicidios por cada 100 mil habitantes. Es decir, igual a como estaba en 2003.

Esta disparada en los homicidios reforzó la idea de que la tranquilidad que se vivió durante la época de Fajardo (y que en todo caso no fue una situación exclusiva de Medellín sino de todas las ciudades donde delinquían los paramilitares) fue el resultado de una tregua entre las bandas delincuenciales, y no por una transformación estructural en ese campo propiciada por Fajardo.

En la Gobernación, su mayor lunar llegó cuando ya había terminado su gestión: el desastre de Hidroituango. En 2021, la Contraloría lo encontró responsable —junto con otras 18 personas y 9 empresas— de un detrimento patrimonial de 4,2 billones de pesos por las demoras y las obras adicionales de Hidroituango.

A Fajardo lo señaló de que, cuando fue gobernador, no supervisó debidamente a sus delegados en la junta de Hidroituango y no les dio instrucciones para parar los cambios que hizo EPM en la obra para poder comenzar a operar en 2018. Entre esos cambios estuvo no hacer las compuertas inicialmente previstas en los dos túneles de desviación del Cauca y hacer un tercer túnel que no estaba en los diseños originales, y que fue el que colapsó en 2018.

Él se defendió diciendo que él y los miembros de la junta de Hidroituango no son ingenieros expertos en hidroeléctricas y su función no era tomar decisiones técnicas, sino solo supervisar el contrato en general; que ni él ni sus subordinados actuaron mal; y que la caída del túnel se dio cuando él ya había salido del cargo.

Sin embargo, la Contraloría de Pipe Córdoba —con quien Fajardo tiene un pasado álgido y a quien el candidato acusó en ese momento de ser una ficha política— lo encontró responsable en primera y segunda instancia.

Poco después, sin embargo, EPM pudo llegar a un acuerdo con las aseguradoras para que costearan el detrimento patrimonial calculado por la Contraloría, poniendo fin al proceso con el pago de una de las sanciones más altas de la historia.

The post Así gobernó Fajardo en Medellín y Antioquia appeared first on La Silla Vacía.

]]>
51352
Más abierto a alianzas y montado en tarima, Fajardo busca su remontada https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/mas-abierto-a-alianzas-y-montado-en-tarima-fajardo-busca-su-remontada/ Thu, 07 Apr 2022 11:00:01 +0000 https://www.lasillavacia.com/mas-abierto-a-alianzas-y-montado-en-tarima-fajardo-busca-su-remontada/

La remontada de Fajardo incluye eventos masivos con tarima, un cambio en los colores de la campaña y una presencia fuerte en regiones.

The post Más abierto a alianzas y montado en tarima, Fajardo busca su remontada appeared first on La Silla Vacía.

]]>

“Voy a hacer algo que nunca en la vida he hecho”, dijo Sergio Fajardo al tomar el micrófono en la tarima del Teatro Astor Plaza el pasado 30 de marzo. Acto seguido gritó, cual animador: “¡Buenas noches, Bogotá!”.

Fue en el evento inaugural de la nueva etapa de su campaña, que ha bautizado como “la remontada”, en la que Fajardo ha empezado a hacer varias cosas que no había hecho nunca en sus 22 años de carrera política.

Todas sus campañas habían sido en la calle con volanteo, nunca montado en una tarima. Aparte de esto, ha cambiado los colores de la campaña para representar la inclusión de otros sectores políticos del centro e incluso personas del Partido Liberal (esta última, una alianza que hace cuatro años se negó a hacer), y armó equipos más grandes en regiones, articulándose con las bases de esos otros movimientos y partidos.

El cambio le apunta a intentar cerrar la brecha entre él y el candidato de la derecha, Federico Gutiérrez, para tener un chance de pasar a segunda vuelta; un escenario que, según los resultados del 13 de marzo y las encuestas que han salido desde entonces, parece bastante improbable.

Un Fajardo multicolor

El mismo día del evento en el Astor Plaza, temprano en la mañana del miércoles, Fajardo hizo otra cosa nueva: cambió su imagen de perfil en Twitter, que estaba teñida de verde, a una teñida de rojo. Y la acompañó con el slogan: “Este es el momento”.

Este es el momento #NuevaFotoDePerfil pic.twitter.com/N606XkOJCu— Sergio Fajardo (@sergio_fajardo) March 30, 2022

Causó sorpresa en las redes. Fajardo siempre se ha identificado con el color verde; ese fue el color de su campaña en 2010, cuando fue fórmula vicepresidencial de Antanas Mockus, y también en 2018.

También llovieron críticas y burlas de usuarios que comentaban que parecía más una señal de alerta o peligro, o que era color de quemado. A los pocos días, volvió al verde de costumbre.

“Generó impacto, y eso queríamos. Pero también refleja la gran diversidad del centro que queremos mostrar en esta campaña”, explica Juan Pablo Rocha, que ha trabajado como asesor de campañas de Germán Vargas, Juan Manuel Santos y Carlos Fernando Galán, y que luego de las consultas llegó a la de Fajardo para asesorar la remontada.

Ahora la campaña no es solo verde, sino también roja y morada; este cambio fue la primera decisión que se tomó luego de la consulta. Y ese miércoles, la cara de Fajardo pintada en rojo pretendía mostrar que la campaña que viene intenta ser completamente diferente a la anterior. Que ahora sí arranca la remontada.

Los nuevos colores los van a usar en toda la línea gráfica y publicitaria de la campaña, no solo en redes sociales. Con ello buscan representar la convergencia de los sectores de centro que estaban en la coalición y ahora llegan a hacer parte de la campaña de Fajardo. Y son también una forma de hacerle un guiño a otros líderes con ideología de centro que no han estado tradicionalmente asociados con el candidato, como aquellos del Partido Liberal, de donde ya le han empezado a llegar apoyos.

“Lo que significa es una diversidad de fuerzas que está con Fajardo. El color tiene su psicología, tiene su identidad y su razón de ser tradicional en política. El azul, el rojo, son colores que envían mensajes claramente definidos”, le dijo a La Silla Juan Manuel Galán, director nacional del Nuevo Liberalismo, que está en la coalición.

El rojo con el que Fajardo marcó el inicio de su remontada quiso enviar un mensaje a los liberales de que ellos también pueden identificarse con su campaña, en tanto que el partido no ha tomado la decisión de apoyar a un solo candidato y hay varios liberales tanto con Gustavo Petro como con Federico Gutiérrez.

Estos puentes con distintos sectores de la política son otra novedad de esta parte de la campaña, que quedó evidenciada en el Astor Plaza cuando a la tarima subió Horacio José Serpa, senador del Partido Liberal.

Y también cuando Catalina Ortiz y Alejandro Gaviria, ambos cabezas dentro del equipo de campaña, se reunieron con representantes y excandidatos a la Cámara, incluyendo algunos de partidos no afines a Fajardo, como José Daniel López, de Cambio Radical, y Gabriel Santos, del Centro Democrático. Aunque ellos aún no han oficializado su respaldo a Fajardo, Ortiz compartió la foto con el hashtag #ArrancamosLaRemontada.

Fajardo a la tarima

“Por más que cualquier candidato haga tarimas y grandes concentraciones, a Fajardo nunca lo verás en esos escenarios”, le dijo a La Silla en octubre de 2021 Juan Abel Gutiérrez, quien trabajaba en la campaña de Fajardo como asesor. “Nunca ha sido un candidato de hacer eventos en tarimas con multitudes, ese no es el estilo de Sergio Fajardo”, nos dijo también en octubre Valentina Tunjo, de Compromiso Ciudadano, quien coordinaba jóvenes y voluntarios para la campaña en el Valle del Cauca. 

Pero hace ocho días no solo estaba montado en una tarima frente a cientos de personas en el Astor Plaza, sino que además estaba gritando “¡Buenas noches, Bogotá!” y “¡Gracias, Bogotá!” en medio de la explosión de un cañón de confetti.

El evento llenó casi todo el Astor Plaza, y en el público hubo representación de las bases de cada uno de los movimientos que conforman la coalición.

En la tarima había 15 sillas donde se ubicaron las caras más representativas de los sectores que ahora apoyan la campaña, y quienes ahora ocupan distintos roles dentro de ella. Y cada uno de ellos se paró a dar un discurso, que siempre terminaba en medio de un aplauso estruendoso.

Pero ninguno se comparó a la bulla que recibió a Fajardo cuando este tomó el micrófono, en medio de la lluvia de confetti.

En el Astor Plaza, un cañón de confetti explotó cuando Fajardo tomó el micrófono. Atrás los nuevos colores de la campaña: verde, rojo y morado.

Es un marcado contraste con lo que habían sido hasta ahora todas sus campañas: puro volanteo y recorridos en las calles, y alguna que otra reunión con pequeños grupos de personas. Sin embargo, según tres personas de su equipo, Fajardo estuvo dispuesto. Incluso lo disfrutó.

“Mantenemos la esencia de lo que nosotros somos, pero también incorporamos el modus operandi y la personalidad de las personas que se suman a la campaña”, dice Catalina Ortiz, representante verde del Valle que fue jefe de debate de Fajardo y ahora es la directora nacional de mujeres. “Entonces hacemos eventos más concurridos, que no es lo que siempre hemos hecho, pero sí es como otros han hecho las cosas”.

Eventos como este son el sello de esa apertura de la campaña a otros sectores del centro. Ahora la campaña la dirige Juan Fernando Cristo, exministro del Interior de Santos y un político tradicional curtido. Y en el cargo de director político está Guillermo Rivera, que reemplazó a Cristo en el MinInterior al final del gobierno Santos y es de su grupo político.

“No solamente en esta ocasión vamos a volantear, vamos a hacer también reuniones masivas, lo que hicimos en el Astor Plaza es una muestra de ello. Eso modifica en gran medida el estilo que traía la campaña. No significa renunciar al volanteo, significa agregarle otro tipo de actividades”, le dijo Rivera a La Silla.

Ya tienen planeadas otras dos grandes convocatorias para el 20 y 21 de abril, ambas en Bogotá, una a los militantes del Partido Verde y otra a los del Partido Liberal.

“Fajardo ha entendido que también hay otras maneras de interactuar con la gente, y creo que eso va a resultar muy exitoso porque va a sumar otros sectores, otras personas que no se habían identificado con Fajardo porque a lo mejor sentían que el hecho de ser un dirigente de un partido político les significaba un cierre de puertas”, añade Rivera.

Lo que está por definir

Aún hay más cambios por venir. Ayer llegó a la campaña el estratega digital gringo Teddy Goff —quien ha asesorado campañas de Barack Obama y Hillary Clinton— para refrescar la estrategia de comunicación y tratar de hacer calar dos mensajes clave: que el centro sí es una alternativa de cambio, y que los colombianos no tienen que votar el 29 de mayo como si ya estuvieran en una segunda vuelta de Petro vs. Gutiérrez. Que Fajardo aún tiene chance.

En cualquier caso, para subir la montaña empinada que tienen al frente aún les faltan detalles de cómo van a pedalear. Además de la estrategia digital y de comunicaciones pendiente por definir con los asesores gringos, la estrategia en las regiones apenas empieza a tomar forma.

Cuatro líderes de la campaña recalcaron que en la remontada es clave el fortalecimiento de la campaña en todas las regiones del país. En las últimas dos semanas se han dedicado a organizar nuevos equipos, articulándose con las bases de los otros movimientos de la coalición que en varios territorios tenían mayor presencia que Fajardo.

Le apuntan a hacer calar el mensaje de que el centro es una propuesta de cambio y representa una oposición al Gobierno Duque. Pero más allá de fortalecer su presencia en las regiones, en varios casos el cómo transmitir este mensaje y conseguir los votos no está claro todavía. Tampoco saben aún cómo se traducirá fuera de Bogotá la apuesta de eventos masivos.

En el Valle, donde Fajardo es fuerte, tienen definido que le apostarán a los indecisos que le temen a Petro. En el Caribe, donde tienen una enorme debilidad, buscarán a la base liberal con un discurso diferente: “Hay que saber llegar a la base liberal de la Costa Caribe con un discurso potente que yo siento que debe ser el de la descentralización”, le dijo a La Silla Juan Manuel Galán.

En todo caso, especialmente en las regiones, tienen mucho trabajo por delante. Y ya quedan poco menos de dos meses para saber si esta remontada, con una versión de Fajardo que poco se había visto antes, finalmente dará frutos. 

The post Más abierto a alianzas y montado en tarima, Fajardo busca su remontada appeared first on La Silla Vacía.

]]>
51345
Las propuestas bomba del programa de gobierno de Fajardo https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/las-propuestas-bomba-del-programa-de-gobierno-de-fajardo/ Fri, 01 Apr 2022 21:48:01 +0000 https://www.lasillavacia.com/las-propuestas-bomba-del-programa-de-gobierno-de-fajardo/ Las propuestas bomba del programa de gobierno de Fajardo

El programa de Fajardo mezcla una noción de construir sobre lo construido en algunos temas con propuestas más disruptivas en otros. Acá las más llamativas.

The post Las propuestas bomba del programa de gobierno de Fajardo appeared first on La Silla Vacía.

]]>
Las propuestas bomba del programa de gobierno de Fajardo

Sergio Fajardo empezó a trabajar en sus propuestas programáticas en 2019 y hoy tiene 32 documentos temáticos en su página web, con diagnósticos, una visión y un paso a paso de cómo alcanzarla. Sus propuestas mezclan una noción de construir sobre lo construido en algunos temas con propuestas más disruptivas en otros.

Aquí las siete más llamativas:

Hacer una reforma pensional unificando los dos regímenes

Fajardo propone una reforma muy similar a la de Petro, con un sistema de pilares que busca que el régimen público (Colpensiones) no compita con los fondos privados.

La idea es que todos los trabajadores coticen en Colpensiones sus dos primeros salarios mínimos, que los que ganen más coticen el resto en fondos privados, y que los que no alcancen a quedar pensionados ni tengan otras fuentes de ingreso, reciban 500 mil pesos mensuales del Estado (hoy el programa de Colombia Mayor les gira 80 mil pesos al mes).

La gran diferencia con Petro es que el candidato del Pacto Histórico propone que todos coticen en Colpensiones los primeros cuatro salarios mínimos, lo que limita más la cantidad de personas que podrían cotizar en los fondos privados porque ganan más que eso.

De todas maneras, la propuesta de Fajardo supera la recomendación de Fedesarrollo, que propone un sistema de pilares que aporte a Colpensiones solo un salario mínimo.

Como la de Petro, en todo caso, promete ser un debate difícil en el Congreso.

La propuesta también contempla promover la competencia entre los fondos privados, que hoy son cuatro, y vigilarlos; y otros mecanismos para que más gente tenga pensión, como poder comprar semanas para completar las que necesitan para obtener la pensión.

Acá la propuesta de adulto mayor completa.

Un enfoque “diferencial” para proteger trabajadores informales y por horas

Fajardo propone apostarle a una reforma laboral “que proteja verdaderamente a los trabajadores en actividades de contratación por horas, formalización del trabajo y programas de formación para el trabajo”.

Por ahora, sin embargo, no contempla reglamentar el trabajo por horas —algo que Federico Gutiérrez ha dicho que sí haría y que Gustavo Petro, en cambio, ha criticado.

Aunque no especifica cómo protegería a los trabajadores por horas sin una reglamentación, la campaña le explicó a La Silla que el énfasis está “en la protección a los trabajadores informales, muchos de ellos por horas. Puede ser necesaria, por ejemplo, una normativa diferencial para sectores específicos”. Dentro de la propuesta está contemplada una normativa diferencial para el sector rural, por ejemplo. También contempla revisar los costos para la contratación laboral, fortalecer los seguros al desempleo condicionados a la formación para el trabajo e incentivar la contratación de personas mayores.

Y uno de sus puntos claves es que la reforma laboral que presentaría Fajardo en un eventual gobierno sería el resultado de un proceso de concertación con trabajadores, sindicatos y empresas. Es por esto que desde la campaña optaron por “no incluir en el documento ninguna propuesta específica en este tema, pues las medidas concretas serán el resultado de dicha concertación”, como le explicaron a La Silla.

Acá la propuesta económica completa.

Apretar a los ganaderos para lograr sostenibilidad

Propone crear un sello de sostenibilidad ganadera para certificar que la carne ha sido producida de manera sostenible, similar al Sello Ambiental Ganadero que hoy existe, pero que ya no sería opcional.

Sería un sello “con métricas robustas para alcanzar diferentes estándares o niveles de sostenibilidad”, con el que, luego de una transición, se cobre una compensación a la carne de proveedores que no cumplan con las normas del sello. Sería similar a cobrar un impuesto sobre la carne producida con ganadería no sostenible, y seguramente produciría un choque con parte de la industria ganadera.

Los ingresos del sello se invertirían en ganadería sostenible y apoyo a los ganaderos para que hagan esta transición. También se usarían para financiar otra propuesta álgida para el sector ganadero: la trazabilidad de la carne.

Fajardo propone declarar de interés público los datos del sector ganadero, pues en este momento hay trazabilidad pero los datos se declaran con fines sanitarios y no se han podido usar para combatir la deforestación. El acceso a estos datos permitiría “estudiar la trazabilidad de la carne y la deforestación y construir una política de procedencia y etiquetado”, así como “detectar procesos de ilegalidad en deforestación por ganadería y apropiación ilegal de tierras”.

Acá la propuesta ambiental completa.

Que la comunidad internacional le pague a Colombia por su importancia para el cambio climático

Propone una negociación internacional para que el país reciba una compensación “por los servicios de regulación climática y protección de biodiversidad que prestan nuestros ecosistemas naturales”.

Eso se sumaría a, y podría financiar, los programas de pago por servicios ambientales —pagos a las comunidades por cuidar los territorios que habitan—, cuyas hectáreas Fajardo busca duplicar.

Además de plata, la idea sería que la cooperación incluya acompañamiento y asesoría para aumentar las capacidades de las instituciones ambientales —si es que el país logra sacar adelante esa negociación, cuando sus capacidades diplomáticas están reducidas y nunca han sido muy grandes.

Flexibilizar la jornada escolar en colegios para mejorar el acceso a la educación

Fajardo propone flexibilizar los planes de estudio, calendarios y jornadas escolares de la educación básica y media (es decir, de los grados primero a once —todo primaria y bachillerato). Busca “que estudiantes con extraedad, mujeres con cargas de cuidados, poblaciones diversas, en articulación con los sectores productivos, puedan trabajar y estudiar”.

Esta flexibilización es parte de la propuesta de promover el retorno y la permanencia en la educación de los jóvenes que no estudian y sí trabajan, o que ni estudian ni trabajan, pero tienen labores de cuidado.

También es clave para que quienes viven en zonas rurales tengan más facilidades para asistir, por ejemplo adaptando el calendario escolar en zonas cafeteras para que las vacaciones permitan recolectar la cosecha sin que implique inasistencia e incluso deserción escolar.

Acá la propuesta de educación completa.

Crear una nueva universidad pública, pero digital

La apuesta de Fajardo es llevar educación de calidad a los municipios alejados de las ciudades universitarias a través de la Universidad Pública Digital. Es una apuesta por cerrar las brechas tanto de cobertura como de calidad.

En la propuesta no dice qué tan grande sería. Fajardo ha dicho que podría formar a “100.000 jóvenes”, pero no es claro si son 100 mil cupos permanentes.

En todo caso, la propuesta depende de que pueda cumplir sus promesas en conectividad, con su apuesta de Pobreza Digital Cero para asegurar el acceso a internet para todos los colombianos a través de fibra óptica. “Todos los estudiantes del país tendrán acceso a internet de alta velocidad en su hogar”, dice esa propuesta, que incluye subsidios a la conectividad a poblaciones estratégicas como los niños y niñas en edad escolar, pero no menciona a los universitarios.

La otra duda es el presupuesto destinado a esta nueva universidad pública, cuando las universidades públicas que ya existen reclaman todos los años un mayor presupuesto para fines variados, desde mejorar o hacerle mantenimiento a su infraestructura hasta ampliar cobertura o hacer más investigación.

Acá la propuesta TIC completa.

Recuperar la relación con Venezuela

Fajardo califica esa relación como “imprescindible”. Propone establecer un canal de comunicación directo entre Bogotá y Caracas “para mitigar tensiones y atender asuntos binacionales urgentes”, y construir una política “que recupere la relación y fortalezca los nexos positivos que todavía existen”.

Resalta la importancia de abrir los pasos fronterizos formales, para regular y legalizar el tránsito de personas y mercancías, y de abrir los consulados de Colombia en Venezuela, para asistir a los más de tres millones de colombianos que viven allá.

Y propone enfrentar de manera coordinada desde ambos países la presencia de grupos armados ilegales y la inseguridad ciudadana en la frontera.

Esta propuesta de Fajardo es significativa en una campaña con posiciones diversas frente a este tema: Gustavo Petro dice que restablecería las relaciones, Federico Gutiérrez da un no rotundo, e Ingrid Betancourt lo condiciona a que Maduro entregue a las cabecillas de las disidencias que están en Venezuela (algo sumamente improbable).

Nota del editor: En el segundo intertítulo, la nota original decía que la propuesta económica de Sergio Fajardo incluía reglamentar el trabajo por horas. Esto se corrigió a raíz de las precisiones que nos hicieron desde la campaña. También se cambió, en el último intertítulo, “Restablecer relaciones con Venezuela” por “Recuperar la relación con Venezuela”.

The post Las propuestas bomba del programa de gobierno de Fajardo appeared first on La Silla Vacía.

]]>
51324
Lo que suman y restan los vices https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/lo-que-suman-y-restan-los-vices/ Sun, 27 Mar 2022 04:52:55 +0000 https://www.lasillavacia.com/lo-que-suman-y-restan-los-vices/

Varias fórmulas privilegian un mensaje simbólico más que una trayectoria que les permita reemplazar al Presidente en caso de que falte.

The post Lo que suman y restan los vices appeared first on La Silla Vacía.

]]>

Este sábado Federico Gutiérrez anunció su fórmula vicepresidencial, la última que faltaba por conocerse. Con ella, ya están sobre el tablero todas las fórmulas de los candidatos que llegarán a primera vuelta, personajes clave en campaña porque usualmente ayudan a buscar alianzas y electores por fuera del case inicial del candidato. Ya elegido, la única función legal del Vicepresidente es reemplazar al Presidente en caso de ausencia o muerte; y lo que el jefe de Estado le delegue por decreto.

Estas son las fórmulas y lo que significan para la campaña de cada candidato.

Rodrigo Lara Sánchez, el de Federico Gutiérrez

Quién es: El exalcalde de Neiva es el hijo del inmolado exministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, asesinado por orden de Pablo Escobar. Arrancó en la política de la mano del hoy candidato de centro, Sergio Fajardo, de quien es amigo desde hace 15 años. Desde ahí militó en el Partido Verde y con su aval fue Alcalde de Neiva entre 2015 y 2019, tiempo en el que se volvió amigo de los entonces alcaldes Federico Gutiérrez, Enrique Peñalosa y Alex Char, quienes conformaron Equipo por Colombia, la coalición de derecha.

Renunció a los verdes el año pasado y hasta inicios de este año estuvo apoyando la fallida candidatura presidencial de su medio hermano, el senador Rodrigo Lara Restrepo, en el Nuevo Liberalismo. En febrero había trinado a favor de Fajardo, diciendo que creía “firmemente en su capacidad de gobernar” 

Hace 15 años conocí a @sergio_fajardo había sido alcalde de Medellín y reconocido por @colombia_lider como el mejor alcalde de Colombia. Luego fue el mejor gobernador del país. Nunca he visto un acto de corrupción en su vida política, y creo firmemente en su capacidad de gobernar pic.twitter.com/rflPfzcL1m

— Rodrigo Lara Sánchez (@Rodrigo_LaraS) February 7, 2022

Último cargo de mayor responsabilidad: Alcalde de Neiva.

Por qué la escogió: Al anunciar a su fórmula, Gutiérrez aseguró que Lara “es un símbolo porque demuestra que hay gente buena en todos los sectores”, en referencia al pasado político del exalcalde y la necesidad de la campaña de hacer alianzas más allá de la derecha, que lo eligió como candidato en la consulta.

“Él representa a un sector ideológico del país y hay mucha gente del verde, liberal, del Partido Conservador dispuesta a hacer alianzas”, resaltó Gutiérrez.

Durante esta semana el equipo de Gutiérrez y políticos aliados de la coalición de derecha estuvieron buscando a mujeres del Caribe. Se barajaron nombres como el de la gobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, del grupo de Alex Char, y la exministra de Educación Janeth Giha. Según fuentes de adentro de la campaña, ambas rechazaron el ofrecimiento.

Cómo lo complementa: Al ser un político que había militado casi toda su carrera en el partido Verde, de estampa de centro y amigo de Fajardo, Lara Sánchez acerca a Fico al centro y le ayuda a suavizar la imagen de ser un “Duque II” de derecha, como lo tildó Petro (así haya ganado en su coalición con el impulso de las bases del uribismo).

De todos modos apenas se anunció la fórmula, diferentes dirigentes uribistas, como los senadores Ernesto Macías y Gabriel Velasco celebraron el anuncio. Y, en todo caso, en una campaña en la que hay cinco afros de fórmulas vicepresidenciales y pocas mujeres, la imagen de una fórmula de dos hombres le resta diversidad.

Cómo lo ayuda a crecer: Le puede ayudar eventualmente a morder el electorado de centro en el sur del país, y en particular en el Huila, de dónde es oriundo Lara.

Sin embargo, Lara Sánchez es una figura regional con poco reconocimiento a nivel nacional y desde hace tres años no estaba en el radar político, por lo que el objetivo de la campaña de dar a conocer a Fico tras las consultas sigue recayendo en la sola imagen del aspirante.

¿Es coherente con su estrategia?: Sí. El mensaje de la campaña de Gutiérrez es que “no existe derecha ni izquierda, solo sentido común”, y con Lara el candidato muestra que tiene de su lado a una figura similar a él: un político de región, con experiencia en lo público, carisma y resultados para mostrar.

Lara dejó a Neiva con una mejor malla vial, mantuvo una alta inversión a la educación y terminó de ejecutar obras de pasadas administraciones, aunque como Fico en Medellín, Lara no dejó a Neiva con mejores índices de seguridad.

¿Qué le resta?: Lara Sánchez no ha hecho política más allá del Huila y a nivel nacional es más conocido por su papá, el inmolado exministro Lara Bonilla. Al salir de la Alcaldía de Neiva ha estado alejado de la política electoral (más allá de una columna semanal en el diario La Nación), por lo que no es claro cómo le puede ayudar a consolidar apoyos en zonas clave donde la campaña de Fico apunta a crecer, como el Caribe, que se disputará con Petro.

Luis Gilberto Murillo, el de Sergio Fajardo

Quién es: Es un ingeniero de minas oriundo de Chocó, exgobernador de ese departamento y exministro de Ambiente del segundo gobierno de Juan Manuel Santos. También es un académico e investigador reconocido internacionalmente en temas de medio ambiente. Fue uno de los asesores en la creación del partido afro Colombia Renaciente, que hace parte de la Coalición Centro Esperanza, y se convirtió en su candidato presidencial hasta que renunció a su aspiración para ser fórmula de Fajardo.

Último cargo de mayor responsabilidad: Ministro de Medio Ambiente.

Por qué lo escogió: Fajardo ha dicho que la principal razón para escogerlo fue su hoja de vida, ya que considera que tiene las condiciones para ser presidente, y la fórmula vicepresidencial debe ser alguien capaz de asumir ese cargo.

Además, Murillo pone en el centro de la campaña dos temas clave: el de medio ambiente y el de la inclusión, con énfasis en las regiones. “Vamos a añadir el tema de la inclusión, de incluir a los grupos que no tienen voz, los grupos que tradicionalmente han sido excluidos”, dijo Fajardo el día que anunció a Murillo como su fórmula. En sus redes sociales, hizo el anuncio usando la frase: “El poder está en las regiones”.

El poder está en las regiones. Les presento mi fórmula vicepresidencial @LuisGMurillo pic.twitter.com/cSQkGf4LED

— Sergio Fajardo (@sergio_fajardo) March 17, 2022

Aunque no lo dijo, es probable que también influyera en la decisión que esa afro. La campaña aspiraba a seducir a los 700 mil votantes de Francia Márquez, cuando no era claro que fuera a ser la fórmula de Petro.

Cómo lo complementa: Murillo, al ser afro, trae un elemento de diversidad a una campaña que hasta ahora había estado encabezada solo por hombres blancos de estratos altos. Su experiencia forjando alianzas políticas podría resultar útil a una campaña que ha rechazado varios sectores electorales. Adicionalmente, trae un componente de región, toda vez que Fajardo actualmente tiene la mayoría de su caudal electoral en Bogotá, donde sacó la mayoría de los votos con los que ganó la consulta.

Cómo lo ayuda a crecer: Aunque podría ayudarlo a ofrecer una foto más diversa y a consolidar su base progresista en el centro, con las banderas de inclusión y medio ambiente, y quizás en el Chocó, de donde Murillo es oriundo, no lo complementa en otros sentidos: es un hombre del centro político, como Fajardo, y con una base política que ya tenía el candidato con Colombia Renaciente, que se unió a la Coalición desde antes de las consultas. Aunque cuando era candidato presidencial, Murillo marcaba solo el 1 por ciento en las encuestas, según la última Invamer.

¿Es coherente con su estrategia?: No, porque no lo ayuda a crecer más allá del centro.

Fajardo buscaba llevarse votantes de izquierda que apoyaron a Francia Márquez en la consulta si Petro no le daba la Vicepresidencia y busca crecer hacia la derecha, llevándose potenciales votantes de Federico Gutiérrez por medio de representarlo como “el de Uribe”.

Pero Murillo no hala votantes de ninguno de los dos lados, pues es una figura netamente de centro, muy poco conocido (según la última Invamer, a finales de febrero lo conocía solo el 10 por ciento de los colombianos) y con una entrada limitada en las bases militantes afro, que están más cerca de Márquez y el Pacto. Dado que no simboliza nada para la derecha, Fajardo perdió la oportunidad de usar esta carta para morderle electorado potencial a Fico.

¿Qué le resta?: En una campaña que ha sido criticada por su falta de diversidad en términos de género, la foto será la de dos hombres. La diversidad racial que ofrece Murillo se verá minimizada por la fórmula de Petro, que además de afro es mujer. La de los otros cuatro candidatos también es afro.

Pero quizás lo que más le resta fue haber perdido la oportunidad de aprovechar la fórmula para cambiar los términos de una campaña que necesita de una nueva estrategia para remontar la diferencia que tiene frente a sus rivales.

Francia Márquez, la de Gustavo Petro

Quién es: Es una abogada, líder social, nacida en Suárez, Cauca, que se hizo visible por su activismo contra los impactos ambientales de la minería en su municipio, y como consecuencia fue amenazada y obligada a desplazarse. Ganó el premio ambiental Goldman en 2018, que muchos equiparan a una especie de premio Nóbel ambiental.

Último cargo de mayor responsabilidad: Representante legal del consejo comunitario de La Toma, en Suárez, Cauca.

Por qué la escogió: En su discurso del martes, en el evento de anuncio de su fórmula, Petro resaltó la diversidad que representa Francia Márquez, al ser mujer afro de las regiones, como su mayor atributo para ser su fórmula.

Pero lo que inclinó la balanza, según coinciden cinco fuentes del Pacto , fue la votación que obtuvo en las consultas del 13 de marzo: fue la tercera precandidata más votada entre todos los que se midieron en las consultas, con 785.215 votos, incluso por encima del ganador de la consulta de centro, Sergio Fajardo.

Cómo lo complementa: Pone una figura femenina y feminista al lado de Petro, quien ha sido criticado por sectores feministas, tanto en esta campaña como en ocasiones anteriores, por su respaldo a figuras como Álex Flórez y Hollman Morris, ambos acusados de maltratar a sus exparejas. Además, refuerza su mensaje de cambio.

Cómo lo ayuda a crecer: Apela al sector que la impulsó en la consulta: jóvenes, mujeres, una clase media-afro y una intelectualidad urbana y universitaria. Son votantes que no están lejos de Petro, pero que lo han criticado por sus acuerdos con la política tradicional y su tolerancia frente a figuras cuestionadas por violencia de género, por ejemplo. Y que, ante la ausencia de Márquez en el tarjetón, podrían darle su voto al otro candidato alternativo de la primera vuelta, Sergio Fajardo.

Sin embargo, no lo ayuda a crecer por fuera del Pacto Histórico y, lejos de acercarlo al centro, lo radicaliza hacia la izquierda, porque las posturas económicas de Márquez son más antiempresariales que las de Petro y, como se evidenció la semana pasada, tampoco cree en las alianzas con los sectores políticos tradicionales.

¿Es coherente con su estrategia?: No, de hecho implica un paso en una dirección distinta a la que traía Petro en esta campaña, en la que ha hecho especial énfasis en atraer a nuevos aliados cercanos al establecimiento, como César Gaviria, quien cerró las puertas a una alianza con Petro esta semana, luego de que Márquez lo llamara “neoliberal”.

Después de las consultas, Petro dijo que el paso a seguir era crecer más allá de su coalición: “Debemos dar paso a un gran frente amplio y democrático”, señaló. Incluso, tanto Petro como Gustavo Bolívar habían dicho que querían dejar abierta la posibilidad de que la vicepresidencia se fuera a una mujer del Partido Liberal. Pero este acercamiento finalmente no se concretó antes de definir la fórmula y Francia quemó las naves antes de que zarparan con los rojos.

¿Qué le resta?: Le dificulta crecer más allá de la izquierda.

“Irse por una figura más cercana al establecimiento le habría permitido calmar ansiedades en clases medias y medias-altas. Francia Márquez puede eventualmente inducir un radicalismo en el discurso que el propio candidato parecería estar tratando de evitar”, le dijo a La Silla el analista político Andrés Mejía Vergnaud.

Márquez tiene posiciones más progresistas que contrastan con las de Petro, como su apoyo a la despenalización del aborto (tema en el que Petro se decantó por una posición de “aborto cero”), y sus críticas a las alianzas de Petro con políticos tradicionales como César Gaviria y Luis Pérez. Esto puede implicar que Petro tenga choques con su fórmula en lo que queda de campaña, y también que refuerce los miedos en el empresariado.

Marelen Castillo, la de Rodolfo Hernández

Quién es: Es una caleña con una trayectoria netamente académica, específicamente en educación. Es licenciada en biología y química de la Universidad Santiago de Cali e ingeniería industrial de la Autónoma de Occidente, cursó estudios de posgrado en México y Estados Unidos, y lleva 14 años trabajando en la Universidad Uniminuto de Bogotá, donde fue vicerrectora académica y hoy es directora de iniciativas académicas.

Último cargo de mayor responsabilidad: Vicerrectora Académica de Uniminuto.

Por qué la escogió: Hernández no la conocía sino hasta que la llamó para proponerle ser su fórmula vicepresidencial. Entró en su baraja de fórmulas a través de amigos en común, tras el descache con Paola Ochoa, y luego de que una lista larga de hombres y mujeres empresarios, periodistas y exfuncionarios hubieran rechazado el puesto para acompañarlo.

Según Hernández, la decisión la tomó porque no tiene tacha y por su experticia en la educación. Ya por lo menos otras cuatro personas le habían rechazado el ofrecimiento.

Cómo lo complementa: Es mujer, mucho más joven que Hernández (tiene 52 años), afro, de una región distinta a él y de un origen menos privilegiado que Hernández. Subraya el mensaje “antipolítico” de la campaña de Hernández porque es una outsider de la política y su trayectoria como mujer de clase media que ha escalado a punta de educación fortalece su estrategia de dirigir su discurso a la gente del común como amas de casa, vigilantes, camioneros, etc. Sin embargo, no lo complementa en darle un reconocimiento y juego nacional del que Hernández carece hasta el momento.

Cómo lo ayuda a crecer: No es claro, pues Castillo es desconocida fuera de un pequeño círculo académico. También, siendo una mujer muy católica y conocida en la Renovación Católica Carismática por su trabajo en la universidad, puede resultar atrayendo gente del mismo credo. Sin embargo, no lo ayuda a ganar un mayor reconocimiento nacional ni a tranquilizar a sectores que no le ven una talla de estadista con conocimiento del poder nacional.

¿Es coherente con su estrategia?: Sí, en la medida en que la campaña de Hernández se enfoca en rechazar a los políticos porque él mismo repite que “todos los políticos roban”. Por eso es coherente que su fórmula no tenga que ver con política.

También, porque el ritmo de esa campaña lo suelen poner los impulsos de Rodolfo y no una estrategia concreta, más allá de repetir una y otra vez el discurso anticorrupción. De modo que el nombre de Castillo llega sin cálculo político.

¿Qué le resta?: Además de ser desconocida para la gran mayoría de los colombianos, no tiene ninguna experiencia en política ni en cargos públicos. Dado que Hernández cumplirá 80 años en el cargo si es elegido Presidente, la trayectoria de Castillo no calma los temores de la falta de conocimiento del Estado nacional que Hernández ha reflejado en varios debates.

Jose Luis Esparza, el de Ingrid Betancourt

Quién es: Es un coronel retirado nacido en Bucaramanga. Estuvo en el Ejército durante 33 años y tiene amplia experiencia y entrenamiento en inteligencia militar. Fue quien comandó la Operación Jaque, que liberó a Ingrid Betancourt y otros 14 secuestrados en 2008. Salió del Ejército el año pasado por una decisión controversial del presidente Iván Duque, a la que se opusieron políticos de distintas orillas y varios oficiales del Ejército.

Último cargo de mayor responsabilidad: Coronel del Ejército.

Por qué lo escogió: Además de ser un símbolo de la experiencia personal de la candidata al ser quien comandó el operativo que logró liberarla tras seis años de secuestro, Betancourt lo eligió por su experiencia militar en enfrentar la criminalidad y los grupos ilegales —la corrupción en forma de mafias—, según dijo la candidata. Así como el conocimiento del país que obtuvo a través de sus tres décadas de servicio militar.

“El coronel Esparza es un experto en cómo liberar a Colombia de la corrupción, en enfrentar las mafias”, dijo Betancourt cuando lo anunció como su fórmula. “Es un hombre recto, preparado, que conoce el país mejor que cualquier político”.

Cómo la complementa: Esparza es hombre, viene de un sector muy diferente al de Ingrid y tiene una ideología de derecha, mientras que Betancourt se identifica con una ideología de centro. “Indudablemente yo estoy un poco más a la derecha que Ingrid”, le dijo Esparza a la revista Cambio, por lo que la fórmula le da una visión diferente a la candidata.

Cómo la ayuda a crecer: No es claro. Esparza puede apelar a un sector de derecha, afín a las Fuerzas Militares, al que Betancourt, como candidata de centro, no le habla. Sin embargo, no es una figura reconocida en el país más allá de su rol en la Operación Jaque, nunca ha estado en el mundo político, y no es claro qué tanta representatividad pueda tener con el voto de militares retirados y sus familias —usualmente alineadas con el uribismo y la derecha— para un nuevo sector de la opinión. Sobre todo teniendo en cuenta que la visibilidad de Betancourt en esta campaña también ha sido baja.

¿Es coherente con su estrategia?: Sí, pues la campaña de Betancourt ha girado sobre su historia como víctima y la lucha contra la corrupción es el único eje de su campaña; tanto ella como Esparza han reiterado que ese es el tema que los une. De hecho, Betancourt reitera que su proyecto político no se basa en ideologías de izquierda, derecha o centro, sino en la corrupción, que sucede en cualquier ideología.

¿Qué le resta?: Aunque Esparza le puede ayudar a crecer por fuera de su base, también existe el riesgo de que sus posiciones de derecha y su afinidad con las Fuerzas Militares, la desdibuje ante el electorado de centro que ya está bien competido. Lo desconocido que es Esparza refuerza la posición marginal que tiene hoy Ingrid en la campaña después del momentum que le ha dado las consultas a los otros candidatos.

Carlos Cuartas, el de Enrique Gómez

Quién es: Es un empresario paisa, formado en la Universidad Eafit de Medellín y en la Universidad de Barcelona. Tiene 22 años de experiencia trabajando en varias industrias, como televisión, tecnología y petróleos, y ha sido miembro de más de 10 juntas directivas de empresas públicas y privadas, como Teleantioquia, Satena y Opain. Desde 2017 es presidente de Atek Holding, una empresa colombiana de sistemas de tráfico inteligente para infraestructura vial.

Último cargo de mayor responsabilidad: presidente de la empresa Atek Holding.

Por qué lo escogió: Por ser una figura del empresariado, clave en la campaña de Gómez, que busca representar a la derecha conservadora, con la empresa como elemento central para la superación de la pobreza y la desigualdad.

“(Carlos Cuartas) nos acompaña para garantizar la defensa de los derechos del empresariado, para garantizar el desarrollo basado en la libertad de emprendimiento”, dijo Gómez en un video.

Cómo lo complementa: Al ser una figura de fuera del mundo de la política y que conoce bien, específicamente, el sector empresarial y productivo, podría ayudarle a darle entrada a Gómez en estos gremios.

Cómo lo ayuda a crecer: Puede ayudar a tender puentes con el empresariado, que en esta contienda tendría más incentivos en mirar en la derecha a candidatos más fuertes como Federico Gutiérrez.

Sin embargo, no es claro qué tanto arrastre puede tener Cuartas, dado que la candidatura de Gómez de por sí tiene poca visibilidad (marca 1 por ciento en la última Invamer) y solo hasta el debate de RCN Televisión ganó cierta relevancia en redes. Y Cuartas, a pesar de tener amplia experiencia en el sector, no es reconocido como un gran líder dentro de él.

¿Es coherente con su estrategia?: Sí, pues Gómez busca representar a una derecha proempresa que pone al sector privado en el centro de su visión de país. Y, además de pertenecer al empresariado, Cuartas también se identifica con los valores conservadores de la derecha que impulsa Gómez.

“Considero que el orden, la justicia, la libre empresa, un país que progrese, la familia como núcleo de la sociedad, respetuoso de las Fuerzas Militares, de la autoridad y la justicia, todos esos valores son lo que la derecha ha representado. Con esos valores soy claramente una persona de derecha”, le dijo Cuartas a El Nuevo Siglo.

¿Qué le resta?: Dado su bajo perfil, no le da a la campaña el impulso que necesita para ser competitiva en primera vuelta.

Sandra de las Lajas Torres, la de John Milton Rodríguez

Quién es: Es una profesional en finanzas con dos maestrías en Educación y Administración Pública y está terminando su doctorado en Educación. Ha hecho la mayoría de su carrera en el sector público, puntualmente en áreas de cultura, innovación y paz en el Valle del Cauca y Bogotá. Es de Tumaco (Nariño) y es vista como una técnica con buenas relaciones con la clase política del Valle. Fue secretaria de Cultura de Cali durante la alcaldía de Rodrigo Guerrero; subdirectora de planeación en las gobernaciones del Valle de Dilian Francisca Toro y Clara Luz Roldán; y hasta el 2021 fue directora financiera del Ministerio de Ciencias. También asesoró las oficinas étnicas y raizales del Ministerio del Interior y la Presidencia entre 2010 y 2013.

Último cargo de mayor responsabilidad: Secretaria de Cultura de Cali.

Por qué la escogió: Por ser una figura femenina, miembro de la comunidad cristiana (como Rodríguez, que tiene una iglesia en Cali), con experiencia en lo público. El candidato quiere que su fórmula pueda diferenciarse de otros liderazgos femeninos y afro, como el de Francia Márquez en el Pacto Histórico. “Quiero darle un mensaje al país de que en las etnias hay gente capaz, que no se pueden seguir estigmatizando a los pueblos”, dijo.

Cómo lo complementa: Al tener una propuesta enfocada en el desarrollo regional, su fórmula le complementa esa visión de descentralización. De todos modos, la falta de bagaje en la política electoral de Torres le pesaría a la campaña de Rodríguez para buscar alianzas por fuera de su electorado habitual, enfocado en Valle y en las iglesias cristianas.

Cómo lo ayuda a crecer: Torres le podría ayudar a la campaña de Rodríguez a llegar a un electorado afro y étnico en el que ella ha tenido relevancia desde lo local. El candidato apunta a que, de ganar, su fórmula desde la Vicepresidencia se enfoque en la reglamentación de la Ley 70.

De todos modos, ser de la comunidad cristiana en el Valle, como lo es también Rodríguez, no le ayuda a la campaña a expandir su proyecto político más allá de los cristianos y el nicho electoral que el aspirante ha conformado con su partido Colombia Justa Libres.

¿Es coherente con su estrategia?: Sí. Rodríguez tiene enfocada su estrategia de campaña en la descentralización regional y en mostrarse como un aspirante que puede tender puentes con el centro. Por lo que tener a una figura venida de la academia y lo público, sin filiación partidista, le sirve para mantener esa imagen y discurso de “unión en la diferencia”.

¿Qué le resta?: Torres no tiene bagaje político electoral y esta es su primera elección. Además tiene un muy bajo perfil que evita que la campaña tenga un impulso de último momento para dar la sorpresa electoral en la primera vuelta. Es decir, refuerza la invisibilidad de la campaña de Rodríguez.

Ceferino Mosquera, el de Luis Pérez

Quién es: Este abogado de Buenaventura es el actual presidente de la confederación nacional de las Juntas de Acción Comunal, que agrupa a 45 mil juntas con sus respectivos dirigentes y líderes comunales del país, y es un usual puente de diálogo entre estas comunidades y el gobierno nacional. Tiene experiencia política en Valle donde ha hecho la mayoría de su carrera pública: fue concejal de Buenaventura, candidato a la Alcaldía del puerto, a la Cámara y el Senado por la Alianza Verde. Hasta 2013 fue profesor en las universidades del Valle y del Pacífico.

Último cargo de mayor responsabilidad: presidente de la Confederación Nacional de Juntas de Acción Comunal.

Por qué lo escogió: Pérez no conocía a Mosquera sino hasta el año pasado, cuando comenzó a trabajar su propuesta regional con la que basa su campaña —llamada “Revolución de las Regiones”— con líderes comunales de Antioquia y el Eje Cafetero. El nombre surgió después de consultarlo con JAC de esa zona.

El cálculo político de la campaña es que con Mosquera puedan profundizar la relación con los líderes comunales, que tienen una base política y electoral que puede ser potencialmente fuerte, según nos dijo Anderson Álzate, estratega de campaña de Pérez. Calculan que ya tienen de su lado a 24 mil JAC en el país.

Además, por la carrera de Mosquera en el litoral pacífico, Pérez considera que le puede ser funcional para tener votos y presencia en esa región donde es desconocido, ya que su potencial está en Antioquia.

Cómo lo complementa: Mosquera es afro y de una región diferente a Pérez. También viene del movimiento social, mientras que el candidato es un político tradicional.

Una de las bases de la propuesta de Pérez es impulsar los liderazgos regionales de los comunales y que desde las JAC se ejecuten proyectos nacionales, como la construcción de vías 4G. Una política que también Pérez como gobernador impulsó en Antioquia, cuando las JAC ejecutaron la pavimentación de 1.200 kilómetros de vías rurales. Por lo que Mosquera complementa la visión de diálogo y ejecución con esas poblaciones al tener liderazgo allí.

Cómo lo ayuda a crecer: Como Pérez no es conocido en el Pacífico, Mosquera le podría ayudar a crecer en esa región y con comunales en otras zonas del país. Pero como la campaña es austera y muy bajo perfil (fue uno de los últimos candidatos en radicar sus firmas, ha coqueteado con el Pacto Histórico y según la última Invamer, solo lo conocen el 16 por ciento de los encuestados), no es claro cómo Mosquera le pueda ayudar a tener un momento electoral a ocho semanas de la primera vuelta.

¿Es coherente con su estrategia?: Sin el aval y la estructura del Partido Liberal, Luis Pérez planea apalancarse en la estructura de las juntas de acción comunal. En esa medida,

Mosquera es funcional a esa estrategia.

¿Qué le resta?: Dado que Mosquera tiene incidencia en un sector muy específico, no puede darle a la campaña la visibilidad nacional que necesita para ganar relevancia en primera vuelta.

The post Lo que suman y restan los vices appeared first on La Silla Vacía.

]]>
51287
Este es Luis Gilberto Murillo, la fórmula de Fajardo https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/este-es-luis-gilberto-murillo-la-formula-de-fajardo/ Thu, 17 Mar 2022 23:01:03 +0000 https://www.lasillavacia.com/este-es-luis-gilberto-murillo-la-formula-de-fajardo/

Luis Gilberto Murillo ha sido gobernador de Chocó y ministro de Ambiente de Juan Manuel Santos. Era candidato presidencial por Colombia Renaciente.

The post Este es Luis Gilberto Murillo, la fórmula de Fajardo appeared first on La Silla Vacía.

]]>

Hoy Sergio Fajardo anunció que su fórmula a la vicepresidencia es Luis Gilberto Murillo, quien hasta hoy era candidato presidencial por el partido afro Colombia Renaciente.

Después de días de especulación sobre quién sería su fórmula, y a pesar de que incluso desde la campaña de Fajardo nos confirmaron que buscaban una mujer. La Silla supo que antes del miércoles, Fajardo había hablado con Mábel Lara como una de sus alternativas, aunque fuentes cercanas a la excandidata al Congreso nos confirmaron que ella no aceptaría.

El miércoles se reunió con Luis Gilberto Murillo y tomaron la decisión.

Murillo ha sido gobernador de Chocó y ministro de Ambiente de Juan Manuel Santos. Y fue precandidato presidencial de la Coalición Centro Esperanza durante tres días, antes de partir cobijas con la coalición frente a la propuesta de Juan Manuel Galán de depurar la lista de precandidatos antes de la consulta.

Ahora vuelve a la coalición, de la mano de su candidato electo.

Exgobernador, exministro y académico

Luis Gilberto Murillo, el ex gobernador del Chocó y ex ministro de ambiente de Santos II, nombrado en abril de 2016.

Murillo nació en San Juan, un pueblito chocoano cerca de Andagoya. Al graduarse del colegio obtuvo una beca para estudiar en Rusia por ser uno de los mejores Icfes del país.

En la Universidad Estatal de Prospección Geológica de Moscú estudió ingeniería de minas y en esa misma institución hizo una maestría en minería. En la entonces Unión Soviética fue testigo de la caída del Muro de Berlín y después volvió a Colombia para ver el movimiento estudiantil de la Séptima Papeleta y la Constitución del 91. Según él, estos eventos fueron fundamentales para su formación.

A comienzos de los noventa trabajó como director de la Corporación para el Desarrollo del Chocó, cuando el presidente era César Gaviria. Después se fue a Bogotá a trabajar en la alcaldía de Antanas Mockus en el cargo de Director Encargado del Departamento del Medio Ambiente de Bogotá.

Cuando terminó su periodo en Bogotá decidió lanzarse en la gobernación del Chocó. En ese momento, sus opositores lo acusaron de haber cometido el delito de peculado por destinación oficial diferente porque invirtió cinco millones de pesos que le habían aprobado para un plan de saneamiento ambiental en zonas mineras, en la reparación de una escuela en Andagoya que se encontraba en mal estado. Este delito desapareció con la reforma al Código Penal en el 2001.

La condena tuvo lugar cuando ya había ganado las elecciones y ya había ejercido un año como gobernador. Tuvo que retirarse de la Gobernación.

En el 2000 fue víctima de un secuestro extorsivo por parte de los paramilitares que lo forzó a abandonar el país y refugiarse con su familia en la capital de Estado Unidos.

Durante los primeros años en Washington trabajó por la noche como bouncer de una discoteca. De día se dedicaba a hacer cabildeo en el Congreso para vincularse con los congresistas afroamericanos, la red de derechos humanos en Washington.

Fue de esa forma como se pudo vincular a la Agencia de Cooperación Internacional Lutheran World Relief donde trabajó como analista de política internacional. Después de esto ocupó el cargo de Vicepresidente de Operaciones de la Fundación Phelps Stokes, una fundación para el desarrollo de las comunidades latinoamericanas y africanas.

En el 2005, Murillo volvió a visitar el Chocó y ahí comenzó a coquetear con la idea de volver y lanzarse como candidato a la Gobernación.

En el 2011, con el aval de Cambio Radical se lanzó a la Gobernación en coalición con la alcaldesa de Quibdó, Zulia Mena. Ganaron con una votación histórica de 52.000 votos aún cuando ninguno de los dos pertenecía a la clase política dominante la región.

A pesar de la que La Procuraduría había emitido dos certificados donde establecía que no estaba inhabilitado, su elección fue demandada ante el Consejo Nacional Electoral por sus detractores y el Consejo falló a favor de Murillo pero esto no fue suficiente para ganar la batalla jurídica.

Sus opositores demandaron la decisión del Consejo Nacional Electoral ante el Tribunal Contencioso Administrativo del Chocó y el Consejo de Estado lo suspendió hasta que el Tribunal resuelva su caso.

El 1 de noviembre de 2012, Murillo tuvo que abandonar la Gobernación y Santos nombró como reemplazo temporal a Óscar Gamboa, director del Programa Presidencial para la Población Afrocolombiana.

En septiembre de 2014 Santos nombró a Murillo como coordinador del Plan Pacífico, el plan de choque del Gobierno para la crisis social, económica y de violencia en el Pacífico colombiano.

Durante el remezón de ministros del presidente Santos en abril de 2016, Murillo fue nombrado ministro de Ambiente en reemplazo de Gabriel Vallejo.

En 2017 Murillo, militante de Cambio Radical, partido que había votado negativamente a los proyectos relacionados con la Justicia Especial para la Paz (JEP), presentó la renuncia como miembro de la colectividad. Esto se da luego de que Santos dijera que quienes no apoyaran la implementación de la JEP debían abandonar el Gobierno.

Estuvo en el Ministerio hasta el 7 de agosto del 2018, cuando terminó el Gobierno de Juan Manuel Santos. Desde entonces, los últimos tres años se ha dedicado a la academia.

En 2019 trabajó como investigador asociado en el Centro de Estudios para América Latina (Clals) de la American University en Washington. También se desempeñó como consultor en manejo de recursos naturales, equidad e inclusión de la Food Agricultural Organization (FAO) de la Naciones Unidas. Y en 2020 fue el primer colombiano y uno de los pocos latinoamericanos seleccionado para integrar el equipo de la Iniciativa de Soluciones Ambientales del programa Martin Luther King, en la prestigiosa universidad Massachusetts Institute of Technology.

Durante este tiempo ha sido también uno de los defensores del Acuerdo de Escazú, y ha manifestado su oposición al fracking.

De regreso a la política

Además, en 2019 cofundó su actual partido, Colombia Renaciente, que nació cuando el consejo comunitario caleño Playa Renaciente logró elegir a John Arley Murillo como representante a la Cámara en una de las curules afro. Para las legislativas de 2018, Luis Gilberto apoyó a John Arley con los aliados que tenía en Chocó de cuando fue gobernador en 2011.

Colombia Renaciente se unió a la Coalición de la Esperanza a mediados de 2021, y unos meses después, Luis Gilberto Murillo empezó a sonar como el precandidato a la presidencia de ese partido. Finalmente, se lanzó a la presidencia en enero de 2022, casi en simultáneo con Ingrid Betancourt. Esa misma semana, ante dos nuevas candidaturas en la coalición, Juan Manuel Galán sugirió en declaraciones públicas que se depurara esta lista de precandidatos para llegar a las consultas con solo tres caras en el tarjetón.

Esto ocasionó la salida de Murillo de la coalición. “¿Será que no soportan la llegada de una mujer y un negro?”, dijo a medios de comunicación en ese momento. Continuó una candidatura independiente de bajo perfil, que inscribió ante la Registraduría en horas de la tarde del viernes 11 de marzo, el último día de plazo.

Hoy, siete días después, anunció que renunciará a esta candidatura para ser la fórmula de Sergio Fajardo.

12 perfiles de los personajes que definirán el panorama político de Colombia en los próximos años.

Disponible en Amazon, Google Play, Barnes&Noble y Apple Books.

The post Este es Luis Gilberto Murillo, la fórmula de Fajardo appeared first on La Silla Vacía.

]]>
51243
El camino a la victoria de los candidatos de las consultas https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/el-camino-a-la-victoria-de-los-candidatos-de-las-consultas/ Tue, 15 Mar 2022 19:44:14 +0000 https://www.lasillavacia.com/el-camino-a-la-victoria-de-los-candidatos-de-las-consultas/ El camino a la victoria de los candidatos de las consultas

Después de ganar sus consultas, este es el camino de Petro, Fico y Fajardo para intentar llegar a la Presidencia.

The post El camino a la victoria de los candidatos de las consultas appeared first on La Silla Vacía.

]]>
El camino a la victoria de los candidatos de las consultas

Después del triunfo de Federico Gutiérrez, Gustavo Petro y Sergio Fajardo en las consultas, comienza una carrera acelerada de movidas para sumar adhesiones para pasar a la segunda vuelta. Con base en reportería con las campañas y con analistas consultados, este es el camino que podrían seguir para intentar llegar a la Casa de Nariño.

Sergio Fajardo

Con qué arranca:

Votos: 723.084 votos que sacó en la consulta del domingo y 1,4 millones más que sacó su coalición.

Congresistas: 12 senadores y 16 representantes a la Cámara de la Alianza Verde y la Coalición Centro Esperanza (sin incluir a los 2 senadores verdes petristas), y 1 representante del Nuevo Liberalismo. Todos los candidatos que venían de su movimiento, Compromiso Ciudadano, se quemaron.

Qué fortines domina: Su principal caudal electoral está en Bogotá y Cundinamarca, seguido de Antioquia y el Eje Cafetero. Sin embargo, en estas mismas regiones la votación de Gustavo Petro y Federico Gutiérrez supera la de Fajardo. Petro cuadruplica su votación en Bogotá y Fico sacó ocho veces más votos en Antioquia, por ejemplo.

Objetivo central: Derrotar a Federico Gutiérrez en primera vuelta para pasar a segunda con Gustavo Petro, por medio de marcar a Fico como el candidato uribista que representa el continuismo. “Federico Gutiérrez es la continuidad del gobierno de Iván Duque y es el que dijo Uribe”, dijo el lunes.

¿Hacia dónde planea crecer?

  • En el centro, consolidando los votos de sus rivales de la Coalición Centro Esperanza, que cerraron filas tras Fajardo.
  • Hacia la izquierda, captando a los votantes que apoyaron a Francia Márquez en la consulta pero que no consideran a Petro verdaderamente progresista. “Mucha gente que votó por Francia no va a votar por Petro. Queremos empezar a traer esa gente que votó por otros candidatos (que no ganaron) en esta consulta”, dice Catalina Ortiz, jefe de debate de Fajardo.
  • Entre quienes no votaron la consulta, donde participaron 7,6 millones de personas menos que en la primera vuelta de 2018.
  • Hacia otros sectores políticos, según lo que ha dicho, aunque no es claro cuáles. El domingo Fajardo mandó un mensaje de apertura, e incluso hizo un guiño al Partido Liberal en su discurso. Pero el lunes quedó en duda qué tantos puentes pueda tender el candidato.
  • “Vamos a señalar unos criterios para convocar a personas de cualquier partido político que estén comprometidas con un cambio”, dijo el lunes, pero aclaró que la escogencia de estas personas tiene que ser “precisa y rigurosa”. A pesar de que aseguró que “en todos los partidos hay personas valiosas que pueden aportar”, esquivó la pregunta sobre si esto implica que podría trabajar con políticos de partidos tradicionales —algo que le criticó en su momento a Alejandro Gaviria.

El mensaje central: Fajardo representa la esperanza para Colombia. Es el único que puede lograr un cambio responsable que una al país.

Su principal obstáculo: lograr remontar la diferencia en votos que le sacaron Petro y Fico, con los criterios tan estrictos que tiene Fajardo para establecer alianzas.

Gustavo Petro

Con qué arranca:

Votos: 4,5 millones que sacó en la consulta del domingo y 1 millón más que sacó su coalición

Congresistas: 16 senadores y 28 representantes a la Cámara del Pacto Histórico; 1 representante de Fuerza Ciudadana, 2 curules indígenas, 1 afro y 2 senadores verdes.

Qué fortines domina: Petro arranca con una posición dominante en Bogotá y en el Caribe, donde le ganó a la centroderecha en Magdalena, Guajira, Sucre, Bolívar y Cesar. Solo perdió, por poco margen, en Córdoba y en Atlántico, donde la fuerza de Char sigue siendo imbatible. También es muy fuerte en el Pacífico, incluyendo el Valle del Cauca, donde casi triplicó la votación de Gutiérrez. Su talón de Aquiles es Antioquia, donde recortó distancia relativo a 2018, pero Fico Gutiérrez lo triplicó.

Objetivo central: Ganar en primera vuelta a través de un gran pacto con todas las fuerzas políticas (“Los únicos que no caben son los corruptos, los genocidas”, dijo Petro en su discurso de victoria en la consulta) alrededor del programa de Petro, que pasa por chuparse todo el electorado de Sergio Fajardo y reducir los miedos que provoca en una parte de la sociedad.

¿Hacia dónde planea crecer?

  • Hacia el centro: el plan de la campaña es hacer un acuerdo programático con César Gaviria para que el Partido Liberal entre al Pacto Histórico y también, según dijo a La Silla una fuente de la campaña, “con todos los partidos de la Coalición de la Esperanza”.
  • Aunque no es claro cómo lograrían conquistar Dignidad, de Jorge Enrique Robledo, o al Nuevo Liberalismo, de Galán, que están con Sergio Fajardo, llevarse para sus toldas a toda la Alianza Verde será uno de sus primeros objetivos. “El Pacto Histórico tiene que ampliarse más allá de la izquierda —dijo Jorge Rojas, una de las manos derechas de Petro— eso incluye toda esa expresión política que encarna Sergio Fajardo”.
  • En Antioquia y el Eje Cafetero: la campaña de Petro planea concentrar sus esfuerzos en Antioquia y el Eje Cafetero, donde Petro duplicó la votación que sacó en la consulta de 2018. Sacó 259.708 votos y dobló la de Fajardo. Pero Gutiérrez lo triplicó.

El mensaje central: Petro encarna el verdadero cambio.

Su principal obstáculo: Vencer el miedo que provoca su propuesta de cambio y los recuerdos de su gestión en Bogotá en un sector del electorado. Petro tiene un desfavorable que viene bajando pero sigue siendo superior al 45 por ciento, lo que le dificultará ganar la mitad más uno de todos los votos en primera vuelta y lo arriesga a que todo el Establecimiento se una en su contra en segunda. 

Federico Gutiérrez

Con qué arranca:

Votos: 2,1 millones que sacó en la consulta del domingo y 1,8 millones más que sacó su coalición .

Congresistas: 55 senadores y 78 representantes a la Cámara de los partidos que conforman la coalición (Cambio Radical, Conservadores, La U, Mira) y el Centro Democrático.

Qué fortines domina: La fortaleza de Gutiérrez está en Antioquia y el Eje Cafetero, donde además el Centro Democrático sacó el 40 por ciento de los votos al Senado. Pero su coalición y los partidos que lo apoyan también son fuertes en el Caribe. En el sur del país el Partido Conservador y el Centro Democrático también tienen estructuras políticas fuertes.

Objetivo central: Convertirse en la mente de los colombianos en aquel que puede frenar a Petro para derrotarlo en la segunda vuelta con todos los que le temen. “El objetivo es buscar la unidad de la gente que comulga con la democracia, con sus valores, con las libertades”, dice Germán Médina, asesor de Fico. 

¿Hacia dónde planea crecer?

  • Hacia los que no lo conocían: hasta el domingo, a Fico lo conocía solo el 48 por ciento de los colombianos. Tras su triunfo, ese reconocimiento se disparó, y el objetivo de la campaña es seducir con su carisma a los que no lo conocían y ahora se enteran de que existe.
  • Hacia su coalición: aunque toda su coalición lo apoya, tiene el reto de consolidar el apoyo de sus militantes, principalmente en la Costa, que se disputará con Petro.
  • Hacia la derecha: tras la salida de la contienda de Óscar Iván Zuluaga, Fico ya cuenta de entrada con el apoyo del Centro Democrático. Su estrategia, en todo caso, es conquistar también al uribismo popular que hoy está con Rodolfo Hernández mediante su discurso contra la corrupción y a favor de los valores de la familia.
  • Hacia el centro: su objetivo es conseguir los votos de Fajardo. “Fajardo representa los mismos valores que Fico, la defensa de la economía, de la empresa, con un ingrediente que es la educación que elogia Fico”, dice Medina, su estratega político.

El mensaje central: No existe izquierda ni derecha, solo el sentido común: que en su visión es proteger a los buenos y a sus familias y perseguir a los malos. Insistirá en que votar por Petro “es saltar al vacío como le ocurrió a los países de la región”.

Su principal obstáculo: Superar la caricatura de ser el “Duque II”, no solo porque el presidente Iván Duque le ha hecho guiños y tiene el respaldo del uribismo, sino por su juventud y porque en esta campaña está más cerca de la continuidad que del cambio. Su otra amenaza es Rodolfo Hernández, que ha capturado el uribismo popular.

12 perfiles de los personajes que definirán el panorama político de Colombia en los próximos años.

Disponible en Amazon, Google Play, Barnes&Noble y Apple Books.

The post El camino a la victoria de los candidatos de las consultas appeared first on La Silla Vacía.

]]>
51224
La inercia de su marca le alcanza a Fajardo para llegar punteando en el centro https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/la-inercia-de-su-marca-le-alcanza-a-fajardo-para-llegar-punteando-en-el-centro/ Fri, 11 Mar 2022 05:02:46 +0000 https://www.lasillavacia.com/la-inercia-de-su-marca-le-alcanza-a-fajardo-para-llegar-punteando-en-el-centro/

Aunque no ha crecido, el exalcalde de Medellín capitalizó su reconocimiento.
Está haciendo la misma campaña que ha hecho los últimos 22 años.

The post La inercia de su marca le alcanza a Fajardo para llegar punteando en el centro appeared first on La Silla Vacía.

]]>

Sergio Fajardo llega a la consulta del domingo como favorito para ganar en la Coalición Centro Esperanza. Aunque no es, de lejos, algo definitivo -a diferencia del Pacto Histórico, donde se sabe que va a ganar Petro-, Fajardo puntea la última encuesta Invamer (la más confiable según el semáforo de La Silla), sacándole más de 10 puntos a su rival más cercano, Juan Manuel Galán. Así ha sido desde hace más de seis meses. Todo esto en una campaña que no ha sido un escenario ideal para él.

Más que lo que ha hecho en esta campaña, su éxito en la coalición se debe a lo que no han hecho los otros. Fajardo llega a la consulta apalancado en la ventaja que su trayectoria y la inercia que traía de 2018 le dan sobre una coalición donde no hubo candidatos que pudieran hacerle competencia a su reconocimiento y recorrido.

Una campaña que no crece

En el último año, Sergio Fajardo ha tenido dos procesos judiciales encima, de la Contraloría y la Fiscalía -incluyendo una condena de la Contraloría en el caso Hidroituango. El plan A para su aval, con el partido Verde Oxígeno, se le desbarató y terminó avalado por la ASI, un partido pequeño, de poco reconocimiento, que incluso tiene alianzas con los partidos tradicionales que él critica. De nuevo, llega a las elecciones sin un partido propio, sin candidatos fuertes al Congreso, y con un su movimiento, Compromiso Ciudadano, bajo la sombrilla del partido de Ingrid Betancourt, quien pide no votar en la consulta de la coalición de centro en estas elecciones.

Además, Fajardo ha tenido que sortear la competencia más fuerte de todas las consultas, con disputas públicas y ataques, varios dirigidos a él por parte de Alejandro Gaviria.

Al principio pareció que en algunos aspectos Fajardo iba a ser diferente a quien era en 2018, con el mayor protagonismo que le dio en esta campaña a las redes sociales, un talante más asertivo en las discusiones públicas, y con la ruptura que tuvo en su discurso de confianza en las instituciones cuando se despachó contra el contralor Felipe Córdoba tras su condena en segunda instancia del caso Hidroituango. Pero en lo que concierne a su forma de hacer campaña y competir en política, se negó a moverse de la estrategia que usa desde hace 22 años, una consistencia que para dos fuentes de su campaña es parte del éxito que ha tenido en su carrera política.

Así, en medio de las adversidades que le ha traído el último año, Fajardo ha optado por hacer una campaña sencilla, de arranque lento, enfocada en la calle y el volanteo

En las encuestas, como era de esperarse, Fajardo arrancó fuerte. Hace casi un año, abril de 2021, tenía un 34 por ciento de intención de voto en su coalición, y le sacaba 16 puntos al segundo, Juan Manuel Galán. Sin embargo, en los 10 meses siguientes, su intención de voto creció poco, y en cambio perdió ventaja frente a sus rivales.

En esta última etapa de la campaña, entre noviembre y febrero, cuando todos intensificaron sus esfuerzos, Fajardo bajó seis puntos mientras Carlos Amaya subió casi 10, Jorge Enrique Robledo, cinco, y Alejandro Gaviria, tres. El único otro que bajó fue Juan Manuel Galán, que sigue en segundo lugar y de todas maneras ha logrado recortar la ventaja que Fajardo le saca. Según una encuesta interna de la campaña de Galán, la diferencia se redujo a solo cuatro puntos.

“Fajardo no ha crecido, él está en sus números, pero sus números siguen siendo más altos”, señala Martín Orozco, presidente de Invamer. “Tiene una ventaja en el conocimiento, entre las personas que dicen que van a votar tiene un conocimiento de 76 por ciento, es el segundo después de Petro. La diferencia que logra sacar frente a Juan Manuel Galán está basada más en conocimiento que en imagen favorable”, agrega Orozco.

Efectivamente, la favorabilidad de Fajardo es prácticamente igual que la de Galán, mientras que la imagen desfavorable del primero supera la del segundo por más de 10 puntos. Pero mientras el porcentaje de votantes que conocen a Fajardo se ha mantenido cercano al 80 por ciento durante el último año, los que conocen a Juan Manuel Galán empezaron por debajo del 50 por ciento y en febrero 2022 alcanzaron un pico de 62. Al resto de sus rivales les va peor: Alejandro Gaviria está en 47, Robledo en 33 y Amaya en 13 por ciento.

En la campaña de Gaviria, quien se ha enfocado en ataques directos a Fajardo para diferenciarse de él, reconocen que la ventaja es grande. En sus cuentas, la única manera de ganarle, según reconoció un asesor que pidió no ser mencionado, es que la votación por la consulta de centro sea reducida, y los votos de estructura que trae Gaviria puedan contrarrestar el amplio reconocimiento de Fajardo.

Analistas y asesores tanto de la campaña de Fajardo como de otras campañas dentro de su coalición coinciden en que su estatus de favorito en esta elección se lo debe a que su trayectoria y reconocimiento de lejos superan los de sus competidores. Como le dijo a La Silla otro de los asesores dentro de la Centro Esperanza, “en un país de ciegos, el tuerto es rey”.

El tuerto entre ciegos

Sergio Fajardo tiene la hoja de vida más larga entre sus rivales. Además de haber sido alcalde de Medellín y gobernador de Antioquia, esta es su tercera campaña presidencial -y apenas la primera para el resto de sus rivales. El momentum de 22 años de una carrera política sumamente visible, que culminó en 2018 cuando estuvo a 200 mil votos de pasar a segunda vuelta, es el factor diferencial que podría llevarlo a una primera vuelta en 2022. Sus 22 años de experiencia en política son algo que el candidato enfatiza reiteradamente.

Entre sus contrincantes, Alejandro Gaviria nunca ha aspirado a un cargo de elección popular, Carlos Amaya solo ha hecho campaña en Boyacá, y aunque la trayectoria de Galán y Robledo en el Senado sugiere un reconocimiento a nivel nacional, lo cierto es que la mayoría de los colombianos no conoce a sus senadores. Incluso Robledo, que ha sido de los senadores más votados y ha sido elegido como mejor senador en varios periodos, arrancó esta campaña con un reconocimiento que apenas superaba 30 por ciento. Y en más de seis meses de campaña, ninguno logró sobreponerse a esta asimetría con Fajardo.

“La diferencia entre Fajardo y Galán se llama historia en la política, la base de alguien que ha hecho ya tres campañas presidenciales es mucho más fuerte, los otros apenas están construyendo su base”, dice un asesor de campaña en la coalición que pidió reserva de su nombre para hablar con libertad.

“Fajardo no empezó la campaña hace unos meses, lleva 20 años trazando un camino. Entonces él viene construyendo sobre esa confianza que lleva adelantada con el pueblo colombiano”, dice Alejandro Eder, quien ha acompañado su campaña en Cali.

En las dos décadas de carrera política, Fajardo no solo se ha vuelto una figura conocida para los colombianos, también se ha consolidado como una de las figuras representativas del centro político. Mientras Gaviria y Galán apenas se están abriendo espacio en el centro, “Fajardo tiene un posicionamiento indudable como líder en ese sector”, como señala el analista político Andrés Mejía Vergnaud.

“La gente reconoce que él realmente encarna ese tema del centro”, coincide Catalina Ortiz, actual representante a la Cámara por el Partido Verde y jefe de debate de Fajardo. “La gran arma secreta de Fajardo es la consistencia de años de hacer las cosas de la misma manera”.

Tanto para Andrés Mejía como para un asesor de Fajardo que prefirió no ser nombrado, el exgobernador de Antioquia se ha mantenido a flote en esta campaña apoyado en un capital político preexistente. Un capital que, de todas maneras, no ha parado de caer desde 2018. Y, como señala Mejía, una porción de quienes apoyaban el centro político hace cuatro años ha migrado hacia la izquierda.

Fajardo, como anota un consultor, se está gastando sus ahorros. Y aunque llega como favorito para ganar en el centro las elecciones de marzo, sin hacer nada muy distinto a 2018, puede encontrar la cuenta vacía si pasa a encarar la primera vuelta.   

12 perfiles de los personajes que definirán el panorama político de Colombia en los próximos años.

Disponible en Amazon, Google Play, Barnes&Noble y Apple Books.

The post La inercia de su marca le alcanza a Fajardo para llegar punteando en el centro appeared first on La Silla Vacía.

]]>
51200