Diego Laserna, Author at La Silla Vacía https://www.lasillavacia.com Mon, 08 Jul 2024 22:06:40 +0000 es-CO hourly 1 https://www.lasillavacia.com/wp-content/uploads/2023/01/cropped-favicon-silla-1-32x32.png Diego Laserna, Author at La Silla Vacía https://www.lasillavacia.com 32 32 223758139 Con Petro, Galán se sacó la lotería https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-cachaca/con-petro-galan-se-saco-la-loteria/ Mon, 08 Jul 2024 16:02:05 +0000 https://www.lasillavacia.com/?p=270104 Diego Laserna, exconcejal de Bogotá con maestría en planeación urbana de MIT.

El país anda tan obsesionado con Petro que a veces parece que no hay ni tiempo ni ganas para evaluar qué es lo está haciendo Galán en la alcaldía.

The post Con Petro, Galán se sacó la lotería appeared first on La Silla Vacía.

]]>
Diego Laserna, exconcejal de Bogotá con maestría en planeación urbana de MIT.

En las últimas semanas he escrito tres columnas cuestionando la forma como el alcalde Carlos Fernando Galán ha manejado la crisis del agua en Bogotá y me ha sorprendido la cantidad de personas que me han cuestionado que “pelee” con él. Como si nos debiéramos concentrar solamente en criticar las barbaridades que hace el gobierno nacional, y como si las de la alcaldía, porque son más chiquitas, no ameritaran ser criticadas.

Y es que en verdad, Galán se sacó la lotería teniendo de contraparte en la nación a Gustavo Petro.

Primero, salió elegido con una mayoría arrolladora en primera vuelta sin haber hecho nada especial en campaña. Los bogotanos, como los caleños y los medellinenses, mandaron un mensaje claro de que querían en sus alcaldías gente que no tuviera nada que ver con Petro y en Bogotá el beneficiario de ese fenómeno fue Galán.

Segundo. Como Petro difícilmente llega cumplido a una cita, destruye lo que encuentra a su paso y comienza una pelea nueva todos los días, tener un alcalde de Bogotá que, en general, se rodeó de secretarios competentes y no se la pasa peleando ha llevado a que la posición de muchos sea que hay que dar gracias que Galán no es como Petro y no preguntar demasiado. 

Tercero. Entre la coyuntura nacional y los acuerdos tradicionales, la alcaldía también ha logrado que en el Concejo haya un ambiente poco crítico. En oposición solo están Oviedo y el Pacto Histórico y el Pacto no es que tenga mucha credibilidad a la hora de cuestionar a la alcaldía con el desastre que tienen montado a nivel nacional.

Es decir, ganó fácil: la prensa y el Concejo lo tratan con cariño, y casi todo gracias a Petro. ¡La lotería!

Pero aunque Galán no esté echando ministros regularmente, peleando con Milei, ni haciendo maromas para lavarse las manos por el robo de los carrotanques, sí mete la pata y no solo con el tema del agua.

Por solo mencionar algunos ejemplos:

  • Cerrar los parques públicos los días de racionamiento de agua es absurdo.
  • No dejar prácticamente nada de educación sexual en el Plan de Desarrollo es incumplir su propio programa de gobierno.
  • No hacer nada en la séptima de la 100 hacia el sur es simplemente sucumbir ante el “deje así”. Y aunque echen humo, ahí no va a pasar nada y ellos lo saben.
  • Bogotá sigue supremamente sucia (y ahora llena de ratas) y no parece haber un plan para solucionarlo.
  • De la promesa de campaña de reestructurar el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) no quedó nada.

Ninguno de estos temas ha tenido la discusión que merece y a los que nos interesa Bogotá tenemos la responsabilidad de señalarlos y pedir con vehemencia que la alcaldía mejore. No quiere decir que queramos que le vaya mal o que el presidente es mejor, solo que queremos lo mejor para Bogotá y que las chambonadas son chambonadas, no importa si las hace Petro o Galán.

Me pueden seguir en redes en @lasernabogota.

The post Con Petro, Galán se sacó la lotería appeared first on La Silla Vacía.

]]>
270104
Alcalde, venga que sí es pa ESI https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-cachaca/alcalde-venga-que-si-es-pa-esi/ Mon, 17 Jun 2024 17:28:38 +0000 https://www.lasillavacia.com/?p=265212 Diego Laserna, exconcejal de Bogotá con maestría en planeación urbana de MIT.

¿Qué metas quedaron en el Plan de Desarrollo sobre sexualidad? Mucho sobre violencia, poco sobre educación.

The post Alcalde, venga que sí es pa ESI appeared first on La Silla Vacía.

]]>
Diego Laserna, exconcejal de Bogotá con maestría en planeación urbana de MIT.

Hace algunos días la alcaldía aprobó su Plan Distrital de Desarrollo (PDD) que define las prioridades para los próximos cuatro años en Bogotá y quisimos mirar a ver qué tal estaba en temas de educación sexual integral o ESI.

Y la verdad está bien flojito. Como un cuatro sobre diez.

Lo primero es que el Plan continúa con el enfoque tradicional de que todo lo asociado a la sexualidad es un riesgo y punto. Y pues la sexualidad es una parte importante de la vida de todas las personas. Si nos educaran mejor al respecto, podríamos no solo evitar riesgos, sino ser más felices. De eso, como es normal, no se dice nada porque decir algo tan obvio como que hay un vínculo entre la sexualidad y la felicidad, en la política está prohibido.

Pero inclusive dentro de los riesgos asociados a la sexualidad, el plan está recojo porque solo hace énfasis en la violencia sexual y discriminación, lo cual es importante pero está lejos de ser suficiente. Por ejemplo, no hay nada nada referente a combatir el embarazo de menores de edad, las infecciones de transmisión sexual o de facilitar un acceso seguro a la interrupción voluntaria del embarazo.

Por otro lado, hace un par de semanas, cuando fueron asesinadas por sus parejas en días seguidos Stefanny Barranco y Natalia Vásquez, el alcalde puso algunos tweets condenando los feminicidios y diciendo que iban a fortalecer la ruta de atención integral a víctimas. Pero los feminicidios no se previenen solo con seguridad y justicia, se combaten con cambios culturales que eviten que haya más feminicidas y para eso es esencial la educación integral para la sexualidad. 

En el Plan hay un par de párrafos bonitos sobre derechos sexuales y reproductivos (que sin metas asociadas no sirven para nada) y en el objetivo 1 hay una meta chévere porque habla de buscar una reducción del machismo que se medirá encuestas. Así se miden los cambios culturales. Desafortunadamente, esa atención a un cambio cultural es una excepción y no la regla.

Nombre indicadorFuente línea baseTipoAño línea baseValor línea baseMeta proyectada 2025Mata proyectada 2027
% de personas que consideran que en Bogotá ha habido un aumento en Equidad de Género y Eliminación del Machismo.EBC – Encuesta de Indicadores de cultura Ciudadana y garantía de derechosBienal202354,857,860,8

Todas esas ausencias son particularmente graves porque el programa de gobierno del alcalde Galán (con el que hizo campaña) hizo unos compromisos bien concretos con relación a este tema. Por ejemplo:

  • Ampliar la planta de orientadores para atender mejor las necesidades emocionales y psicológicas de los estudiantes de colegios distritales.
  • Formar docentes y funcionarios en temas de derechos sexuales y reproductivos.
  • Un programa para el desarrollo de habilidades socioemocionales en las instituciones educativas de Bogotá desde preescolar hasta la educación media.

De eso, en el PDD no quedó nada.

En conclusión, el plan tiene dos problemas graves. El primero es que asocia los temas de sexualidad solamente a la discriminación y a la violencia de género. Por lo tanto, ignora fenómenos que requieren atención del distrito como las maternidades y paternidades tempranas, el aborto y las enfermedades de transmisión sexual. El segundo, es que la falta de tareas para los sectores de educación, salud y cultura parece ignorar que la discriminación y las violencias de género están profundamente arraigadas en nuestra cultura y que es imposible acabar lo uno sin cambiar lo otro.

Podría haber hecho mucho más en este tema el alcalde Galán. En últimas, se queda corto en lo que ya está inventado y no propone nada nuevo.  

Pueden seguirme en redes sociales en @lasernabogota.

The post Alcalde, venga que sí es pa ESI appeared first on La Silla Vacía.

]]>
265212
Galán y el agua: puro tilín tilín y pocas metas  https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-cachaca/galan-y-el-agua-puro-tilin-tilin-y-pocas-metas/ Tue, 11 Jun 2024 15:48:08 +0000 https://www.lasillavacia.com/?p=263683

El alcalde Galán parece muy preocupado porque Bogotá se pueda quedar sin agua, pero no quedó nada de eso en el Plan Distrital de Desarrollo.

The post Galán y el agua: puro tilín tilín y pocas metas  appeared first on La Silla Vacía.

]]>

Al alcalde Galán le gustan las ruedas de prensa y los videos en redes sociales. Le gusta ponerse en los zapatos del estadista que explica las crisis y llama a los bogotanos a estar a la altura de las circunstancias.

Y la verdad, con el tema del agua, parecería hacerlo bien. Se ve tranquilo, amable, conocedor del tema. Cuenta que aunque los niveles de los embalses han subido, todavía no podemos estar tranquilos. Que aunque hemos reducido el consumo, todavía tenemos que hacer mucho más. Nos da detalles sobre qué días gastamos más agua y cuáles van a ser las sanciones para los derrochadores.

Parecería decirnos que estamos caminando por una cuerda floja, pero que si lo seguimos y hacemos un esfuerzo colectivo, vamos a salvarnos. Y bacano. Eso es lo que se supone que deben hacer los líderes.

Esta es la rueda de prensa del alcalde el 28 de mayo para hacer un balance del racionamiento de agua

Con esa lógica, uno supondría que el nuevo Plan de Desarrollo de la alcaldía –que aterriza los objetivos de la ciudad para los siguientes cuatro años– le daría prioridad al tema del agua. Que tendría unas metas ambiciosas respecto a conseguir más agua para la ciudad, reducir el consumo promedio, bajar las perdidas operacionales, terminar las obras de optimización programadas, construir embalses, reciclar agua, utilizar el agua lluvia, etc., etc.

¿Pero, adivinen qué?

Aunque el alcalde publica todos los días en Twitter una gráfica mostrando cuánto consumimos el día anterior (uno supone que con el objetivo de que consumamos menos el día siguiente) en el Plan no quedó nada, nada, nada de reducción de consumo promedio de agua. Es decir, que el acueducto no tendrá eso como un objetivo estos cuatro años y que si decide hacerlo, tendrá que hacer maromas para asignarle presupuesto.

Esta es la gráfica que la alcaldía pública todos los días

Tampoco quedó nada, nada, nada en el Plan sobre aumentar la oferta de agua que tiene la ciudad. Nada sobre terminar las obras de optimización que ya deberían estar terminadas,  nada sobre avanzar en las obras de expansión, sobre reciclar agua, usar aguas lluvias. Nada, nada, nada.

Según el Plan de Desarrollo, lo que necesita Bogotá para no quedarse sin agua es hacer un nuevo plan de abastecimiento, una planta de tratamiento de aguas residuales y reforestar. Todo lo cual es importante, pero no parecen medidas de urgencia para que Bogotá no se vaya a quedar sin agua.

Es decir, lo que cuando alcalde da ruedas de prensa parece la batalla final, en el Plan de Desarrollo parece una partida de ajedrez.  

O para ponerlo de otra forma, lo que está haciendo la alcaldía con el agua parece el dicho ese de “puro tilín tilín y …”

Pueden seguirme en redes sociales en @lasernabogota.

The post Galán y el agua: puro tilín tilín y pocas metas  appeared first on La Silla Vacía.

]]>
263683
El lío del agua es más grande de lo que Galán reconoce https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-cachaca/el-lio-del-agua-es-mas-grande-de-lo-que-galan-reconoce/ Mon, 27 May 2024 21:24:07 +0000 https://www.lasillavacia.com/?p=261019 Diego Laserna, exconcejal de Bogotá con maestría en planeación urbana de MIT.

Bogotá no puede confiar en Chingaza para abastecerse de agua, porque esta es una de las zonas más vulnerables al cambio climático.

The post El lío del agua es más grande de lo que Galán reconoce appeared first on La Silla Vacía.

]]>
Diego Laserna, exconcejal de Bogotá con maestría en planeación urbana de MIT.

La posición de la alcaldía frente al racionamiento de agua ha sido que es el resultado de una reducción coyuntural en las lluvias y que si consumimos menos agua saldremos de la crisis y todo estará bien otra vez. No nos han dicho hasta cuándo va a durar el racionamiento, no nos han dicho si tenemos riesgo de que pase el año entrante y sobre todo no nos han dicho qué vamos a hacer para evitar que vuelva a suceder.

Pero tal vez lo peor de la reacción de la alcaldía es ocultar que Bogotá enfrenta unos retos urgentes e importantes para conseguir el agua que necesita a futuro.

La culpa no es solo del clima

Como expliqué en detalle en una columna hace unos días, la crisis no es solo por la falta de lluvia sino, sobre todo, porque el acueducto no ha cumplido con su propia planeación para hacer las obras que le darían a Bogotá el agua que necesita. Así es, a estas alturas, según el Plan Maestro de Abastecimiento que el acueducto contrató en 2013, las obras de optimización de Tibitoc, Wiesner, Río Blanco y Regadera-Vitelma deberían estar todas terminadas. Ninguna lo está y, por lo tanto, Bogotá no tiene el agua que necesita. La escasez de lluvia es un problema adicional a eso, no la explicación absoluta.

Plan de Abstecimiento de Agua de Bogota. Proyectos de optimización
Cronograma de entrada de proyectos de optimización según el Plan Maestro de Abastecimiento

Ahora hay que cambiar el Plan

Hoy en día, alrededor del 70% del agua de Bogotá viene de Chingaza y detrás de la planeación del abastecimiento de agua hacia el futuro hay un supuesto muy importante: es que ese páramo va a ser seguir siendo la fuente abundante y generosa de agua que siempre ha sido.

De hecho, según el Plan Maestro de Abastecimiento, después de las obras de optimización que mencioné anteriormente, en 2032 debería entrar en funcionamiento Chingaza sureste, que es el primer proyecto de expansión del Plan y uno de los componentes de Chingaza II.

Pero hoy hay razones para empezar a reevaluar el supuesto de que Chingaza va a seguir siendo la fuente confiable de agua que ha sido y que Bogotá debe seguir poniendo todos sus huevitos allá.

Según el estudio de Escenarios de Cambio Climático, realizado por el Ministerio de Ambiente, a través de Conservación Internacional Colombia, Chingaza (y la cuenca del río Guatiquía en particular) es la zona más vulnerable al cambio climático en los próximos años, dónde va a aumentar más la temperatura y va a disminuir más la lluvia.

Cambio climático en alrededores de Bogotá y Chingaza
Cambio climático en Chingaza según el Proyecto de Adaptación al Cambio Climático en Alta Montaña del Ministerio de Ambiente

¿Con ese escenario tiene sentido seguirle apostando a Chingaza II?

La Secretaría de Ambiente ya tomó una posición pública diciendo que no, pero sigue habiendo mucha controversia al respecto. En cualquier caso, Bogotá va a necesitar más agua, especialmente para enfrentar los retos de la emergencia climática, ¿y si no viene de Chingaza II de dónde va a venir?

Y el nuevo Plan será más difícil…

El estudio del Ministerio de Ambiente muestra que a diferencia de Chingaza, donde va a llover menos, en la cuenca alta del Río Bogotá va a llover más y que tiene más sentido apostarle a que esa sea la fuente del agua que Bogotá necesita en el futuro.

Por supuesto, eso requiere restauración ecológica, volver más sostenibles las prácticas agrícolas de la zona, gestionar el consumo de agua y optimizar la infraestructura de los sistemas de abastecimiento. Pero hacer proyectos en la cuenca alta del río Bogotá tiene un problema que Chingaza no, y es que hay que involucrar a mucha más gente en la toma de decisiones, desde la Corporación Autónoma Regional (CAR), la gobernación, los municipios hasta los miles de campesinos que viven en la zona, al acueducto y la alcaldía de Bogotá.

Dispendioso, demorado, aburrido, ingrato, sí. Todo eso. Pero es lo que hay que hacer si queremos que Bogotá tenga agua en el futuro.

¿El alcalde Galán está haciendo lo suficiente o va a volver a cogernos la noche?

The post El lío del agua es más grande de lo que Galán reconoce appeared first on La Silla Vacía.

]]>
261019
La lluvia y la historia oficial https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-cachaca/la-lluvia-y-la-historia-oficial/ Thu, 16 May 2024 20:39:22 +0000 https://www.lasillavacia.com/?p=258831 Diego Laserna, exconcejal de Bogotá con maestría en planeación urbana de MIT.

La historia de la alcaldía es que tocó racionar agua porque no llovió, pero... Bogotá NO hizo lo que debía para garantizar que va a tener agua.

The post La lluvia y la historia oficial appeared first on La Silla Vacía.

]]>
Diego Laserna, exconcejal de Bogotá con maestría en planeación urbana de MIT.

Ahora que el nivel de los embalses viene aumentando y que parece que no vamos a tener un racionamiento peor es hora de que empecemos a cuestionar la historia oficial según la cual Bogotá se quedó sin agua porque llovió menos y paila, tocó racionar.

Primero, porque a estas alturas a nadie lo debería sorprender que haya temporadas donde llueve sustancialmente menos. El cambio climático es uno de los temas más reiterativos de la agenda pública a nivel mundial y una de sus principales manifestaciones son sequías más intensas. Bogotá, como todo el mundo, debería prepararse.

Y la pregunta clave es esa ¿hemos hecho lo posible para prepararnos para que la ciudad no se vaya a quedar sin agua aun si llueve menos?

La respuesta es un contundente NO.

Desde 2013, el Acueducto contrató con la empresa Ingetec el desarrollo de un Plan Maestro de Abastecimiento de agua para Bogotá, que entre otras cosas calculaba cuánta agua la ciudad iba a necesitar en el futuro y qué tocaba hacer para garantizar que la ciudad tuviera acceso a esa cantidad de agua.

En 2017 yo le hice unas preguntas sencillas al acueducto y la respuesta que me dieron basados en el plan me aterró.

  1. ¿Cuánta oferta de agua tiene Bogotá hoy?
  2. ¿Si Bogotá no aumenta la oferta de agua actual, hasta cuando puede cubrir todas sus necesidades?

La respuesta del Acueducto fue inesperadamente sincera. Bogotá tenía en ese momento 16.9m3/s de oferta y si no la aumentaba, según las proyecciones del plan a partir 2019 no habría suficiente agua para atender todas las necesidades de la ciudad. Había algunos proyectos planeados o en ejecución para aumentar la oferta de agua pero no parecía haber mucha urgencia al respecto. Me pareció tan grave esa situación que escribí un artículo en La Silla Vacía que pueden leer acá.

Respuesta Derecho de Petición 2017

Evidentemente, Bogotá no se quedó sin agua en 2019 básicamente porque el Plan de Abastecimiento estimó que para ese año (y los siguientes) íbamos a demandar más agua de la que consumimos en la práctica.

Pero, mientras tanto ¿qué pasó con los proyectos que se supone que iban a aumentar la oferta de agua en la ciudad?

Este era el cronograma de entrada de esos proyectos que planteó el Plan de Abastecimiento:

Plan de Abstecimiento de Agua de Bogota. Proyectos de optimización
Cronograma de entrada de proyectos de optimización según el Plan Maestro de Abastecimiento

Para el momento de publicación de este artículo, en mayo de 2024, según el propio Acueducto, ni el proyecto de la Planta Wiesner, ni el de Tibitoc, ni el del Río Blanco, ni el de Regadera-Vitelma han sido entregados en su totalidad y, por lo tanto, la oferta de agua en la ciudad está apenas sobre 17,67m3/s cuando debería ser de 21m3/s.

Si uno coge la gráfica anterior y mira según el Plan, hasta cuando nos deberían haber alcanzado los 17,67m3/s que tenemos actualmente (y pido perdón por mis limitadas capacidades de diseñador), da que la oferta y la demanda deberían haberse igualado en 2021.

Hasta cuando debería haber sido suficiente la oferta actual de agua en Bogotá

En otras palabras, lo sorprendente no es que nos hayamos quedado sin agua, sino que no nos hayamos quedado sin agua antes. Y pues si llueve menos, peor. La única razón por la que no hemos tenido racionamientos más severos y reiterados parece ser porque la ciudad consume menos agua de la que estimó el Plan (y no he visto una buena explicación de cómo logramos eso o si es pura chiripa).

Finalmente, la alcaldía ha sido muy reiterativa sobre cómo debemos bañarnos para ahorrar agua, pero no ha dicho mayor cosa sobre cómo nos vamos a preparar para que el próximo año no volvamos a tener racionamiento, o el siguiente.

Según el Plan, en 2032 debería entrar en operación el primer proyecto de expansión, que es Chingaza Sureste. La Secretaria de Ambiente ha dicho que no le suena hacerlo. Está bien, hay unos argumentos legítimos. Pero ¿cuál es la alternativa? ¿Cuánto podemos reducir el consumo de manera sostenida? ¿Cómo lo vamos a hacer? Algo hay que hacer para conseguir el agua que necesitamos en el futuro, por lo menos mientras promovemos hábitos más sostenibles de consumo, y eso no se soluciona de la noche a la mañana. ¿Qué vamos a hacer para no volver a echarle la culpa el día de mañana a la lluvia por nuestra falta de planeación?

The post La lluvia y la historia oficial appeared first on La Silla Vacía.

]]>
258831
Bogotá: vendiendo agua limpia y bañándonos en agua sucia https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-cachaca/bogota-vendiendo-agua-limpia-y-banandonos-en-agua-sucia/ Mon, 14 Jan 2019 03:42:28 +0000 https://www.lasillavacia.com/bogota-vendiendo-agua-limpia-y-banandonos-en-agua-sucia/

¿Usted sabía que el Acueducto les vende agua barata a los municipios vecinos y no se asegura que la limpien antes de echarla al Río Bogotá? ¿Sabía que con esa agua se hacen desarrollos muy poco sostenibles y con pésimo urbanismo? Bogotá siempre ha tenido un crecimiento caótico pero la dimensión del reguero que está […]

The post Bogotá: vendiendo agua limpia y bañándonos en agua sucia appeared first on La Silla Vacía.

]]>

¿Usted sabía que el Acueducto les vende agua barata a los municipios vecinos y no se asegura que la limpien antes de echarla al Río Bogotá? ¿Sabía que con esa agua se hacen desarrollos muy poco sostenibles y con pésimo urbanismo?

Bogotá siempre ha tenido un crecimiento caótico pero la dimensión del reguero que está sucediendo en los municipios de la Sabana durante los últimos años es de unas proporciones nunca antes vistas.  Una explosión de la población, con bajas densidades, pobre urbanismo y enormes manchas de corrupción.

Fuente: Idom y Findeter 2018

Como lo muestran las gráficas,  en tan sólo once años (de 2005 a 2016), los 20 municipios principales de la región pasaron de tener un millón de habitantes a dos millones, con una densidad inferior a un tercio de la que tiene Bogotá. Por lo tanto, en promedio un habitante de un municipio de la Sabana ocupa tres veces el espacio que uno que vive en la capital. Desde una perspectiva ambiental, eso es un desperdicio intolerable porque implica que gastamos  mucha más tierra fértil, más recursos en infraestructura y más combustibles que si vivieran en Bogotá.

Mucho se ha hablado de quiénes son los culpables de este desastre. Que si los alcaldes corruptos, los constructores voraces o la falta de un mecanismo de gobernanza regional. Pero hay un cómplice en todo este reguero del que poco se habla: La Empresa de Acueducto de Bogotá.

Me explico. Sin agua no puede haber desarrollo urbano, y como muchos de los municipios de la Sabana no tienen casi agua propia, se la compran al Acueducto de Bogotá por una modalidad denominada “venta de agua en bloque”.

Condiciones de Abastecimiento de Municipios de la Sabana

Fuente: Evaluación a los Efectos… de la Suspensión de la Venta de Agua en Bloque  -Contraloría de Bogotá 2012

Aunque vender agua en bloque no es negocio, tendría sentido si uno dijera, por poner un ejemplo cualquiera, “venga es que la gente en Funza sólo tiene agua dos días a la semana y hay que ayudarle”.  Pero cuando uno ve que en lugar de haber escasez, la huella urbana de Funza creció 63 por ciento entre 2010-2016 sin ningún orden ni planeación, no puede evitar preguntarse ¿Por qué el acueducto de Bogotá  se presta para promover eso? ¿No debería la EAB tener unos criterios mínimos para decir qué clase desarrollo urbano necesitan hacer los municipios si  quieren comprar agua en bloque? ¿Si quieren hacer un reguero urbano, no lo deberían hacer con su propia agua?

Crecimiento de la Huella Urbana del Municipio de Funza 2010-2016

(Color Amarillo=Huella 2010, Color Rojo=Huella 2016)

Fuente:  Estudio de Huella Urbana – Idom y Findeter (2018)

Pero bueno, digamos que exigirles a los municipios vecinos que se tienen que desarrollar de manera organizada, cumpliendo la ley y sin destrozar la Sabana es demasiado arbitrario y ambicioso, entonces no.

Lo que uno sí supondría es que por lo menos hay unas condiciones claras (y escritas) para definir los compromisos que tienen la EAB y los municipios en relación con la venta de agua en bloque. Pero no.

Los contratos de la EAB para la venta de agua en bloque están vencidos en cinco de los municipios y se opera bajo la modalidad de “contrato realidad” que más o menos quiere decir que se continúa con lo que se acordó en el contrato anterior. La EAB, se rehúsa a compartir estos contratos y sólo para tener una idea de lo desactualizados que deben estar, en los casos de Cajicá y Tocancipá se firmaron en 1981 y 1985, cuando claramente la situación del agua y el desarrollo urbano en la Sabana eran otra cosa.

Aunque no tener contratos actualizados y serios con los municipios vecinos es grave, sin duda lo más absurdo es que cuando uno le pregunta a la EAB si los municipios limpian el agua que Bogotá les vende después de usarla, contesten una desfachatez como:

“Los contratos que actualmente existen entre la EAAB…y los municipios… tienen como alcance la venta de agua en bloque sin contemplar el servicio de interconexión de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. Razón por la cual, la empresa no tiene información sobre el porcentaje de las aguas residuales que los beneficiarios tratan actualmente”

No se necesita ser un crack de la geografía de Cundinamarca para darse cuenta que inclusive los municipios que no botan sus aguas residuales directamente al Río Bogotá, en la mayoría de los casos las vierten a ríos, humedales o quebradas que son afluentes del Río Bogotá y que si no están bien tratadas van a llegar ¿a dónde? ¡Pues a Bogotá!

Lugar de vertimiento de aguas residuales de los municipios que compran Agua en Bloque

Fuente:  Derecho de Petición CAR

Y si alguno de ustedes es iniciado en el tema y cree que esto no lo debe hacer la EAB porque la CAR es la encargada, está equivocado. La CAR tampoco tienen ni idea cuanta del agua es efectivamente tratada y dice que eso no es problema de ellos sino de los propios municipios. Y pues a los municipios ¿qué les importa? Al fin y al cabo para ellos es más importante construir que limpiar agua, no tienen mucha plata para construir las plantas de tratamiento y la porquería fluye río abajo.

Así que el panorama es una vaina entre absurda y desoladora. La Empresa de Acueducto de Bogotá vende agua limpia a los municipios vecinos para que se desarrollen a lo loco y después estos mismos municipios echen el agua sin tratar al Río Bogotá y cinco localidades de la capital puedan bañarse en agua puerca.

De todas las cosas que el exalcalde Petro puso en la mesa durante su mandato, tal vez la más interesante fue la necesidad de planear la ciudad alrededor del agua y nos guste Petro o no, hay que reflexionar sobre el tema.

Nadie pretende que la EAB salga de la noche a la mañana a decir que no le va a dar agua a ninguno de los municipios vecinos, pero tampoco puede funcionar como una maquina dispensadora que va repartiendo agua al primer postor sin tomar en cuenta su manejo ambiental ni la clase de desarrollo urbano que está provocando.  Sobre todo en un contexto de total desgobierno regional, la EAB debería amarrarse los pantalones y exigirle a los municipios vecinos que si quieren agua, la manejen bien.   Hoy eso está lejos de pasar y la empresa parece más interesada en promover el reguero en la Sabana que en garantizar un desarrollo sostenible para Bogotá y su región.

Ver video completo acá

Imagen principal tomada de acá 

The post Bogotá: vendiendo agua limpia y bañándonos en agua sucia appeared first on La Silla Vacía.

]]>
113741
La nueva valorización: martillando con un destornillador https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-cachaca/la-nueva-valorizacion-martillando-con-un-destornillador/ Wed, 21 Nov 2018 22:23:53 +0000 https://www.lasillavacia.com/la-nueva-valorizacion-martillando-con-un-destornillador/

Se viene otra valorización y será la embarrada, no porque todo lo que Peñalosa haga sea malo ni porque las obras sean innecesarias. Sino porque es usar una buena herramienta de manera absurda. Algo así como martillar con un destornillador Si usted es estrato 4, 5 o 6 prepárese porque se le viene una nueva valorización y una vez más va a […]

The post La nueva valorización: martillando con un destornillador appeared first on La Silla Vacía.

]]>

Se viene otra valorización y será la embarrada, no porque todo lo que Peñalosa haga sea malo ni porque las obras sean innecesarias. Sino porque es usar una buena herramienta de manera absurda. Algo así como martillar con un destornillador

Si usted es estrato 4, 5 o 6 prepárese porque se le viene una nueva valorización y una vez más va a ser la cagada.Y no me parece la cagada porque todo lo que Peñalosa haga sea malo. No soporto la gente que piensa así. Ni porque crea que las obras son inútiles. Creo que hay varias muy valiosas para la ciudad. Me parece la cagada porque es usar una buena herramienta de una forma absurda. Algo así como martillar con un destornillador.

Me explico.

La valorización se llama así porque las obras de infraestructura valorizan a los predios vecinos por lo tanto es apenas justo que los dueños ayuden a pagarlas. Entonces si un apartamento vale 10, la ciudad le construye un parque al lado y pasa a valer 15, es justo que el dueño le pague 2 a la ciudad por lo que costó hacer el parque. La “valorización” del predio se mide con un avalúo antes de la obra y uno después y luego determinando la diferencia.

Tiene lógica y todo el mundo gana. Se pueden hacer parques, vías o andenes. Se puede aplicar en barrios ricos y pobres. Y tiene un elemento de justicia y es que si la obra no valoriza su predio, la embarrada es de la ciudad y usted no paga nada.

Pero esa es la teoría. En la práctica venimos usando la valorización patas arriba hace años porque como en Bogotá no hay plata para hacer las obras, deciden cobrarle a la gente antes de terminarlas y por supuesto antes de que sus predios se valoricen. Y ese camino inevitablemente lleva a la chambonada por varias razones:

  1. ¿Cómo pueden cobrar las obras si no saben cuánto valorizan los predios? De hecho hay obras que se hacen mal y no valorizan sino que desvalorizan por muchos años (por ejemplo el deprimido de la 92, la Avenida la Sirena o los andenes de la 116)
  2. ¿Qué pasa si cobran las obras y después no las hacen? Hay dos obras de 2005, dos de 2009 y 8 de 2013 que se cobraron y todavía están sin ejecutar (aunque esta vez se supone que sólo van a cobrar una vez se inicie la construcción) 
  3. ¿Si tienen que pagar las obras por adelantado, cómo se hacen las obras en los barrios de estratos 1,2 y3? La respuesta es que no se puede porque la gente con toda razón se rebotaría. Entonces a la valorización solo se usa en los estratos altos y solo se hacen allí las obras.

No hay ninguna razón para seguir con esta chambonada . Y el abuso no es menos grave por aplicárselo a los estratos 4,5 y 6.

El IDU debería pagar esta tanda de obras de su bolsillo y cobrarle a los vecinos (independiente de su estrato) una vez las obras se hayan terminado y los predios tengan una valorización real.

De hecho la ejecución del IDU este año es tan bajita que lo podría hacer sin ningún problema.

Ya esta vez nos metieron los dedos a la boca pero la próxima vez que vaya a votar por un alcalde o un concejal pregúntele de frente qué cree de la valorización y exíjale que la próxima vez que la vayan a usar, la usen al derecho.

———

Diego Laserna estudió planeación urbana en MIT. Es activista del Combo2600, comentarista de Alerta Bogotá y un eterno estudiante de mandarín. Le encanta el brillo del la grama del Campín y detesta la sensación mantequilluda de la baranda de los buses. Lo pueden seguir en Facebook acá y Twitter acá.

Imagen principal tomada de acá

The post La nueva valorización: martillando con un destornillador appeared first on La Silla Vacía.

]]>
113534
Kafka, las VIP y la DIAN https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-cachaca/kafka-las-vip-y-la-dian/ Thu, 20 Sep 2018 03:26:49 +0000 https://www.lasillavacia.com/kafka-las-vip-y-la-dian/

Desde hace bastantes años hay consenso que la mezcla de usos es positiva para las ciudades.Sin embargo una interpretación absurda de cómo se asignan los beneficios a los desarrolladores de VIS y VIP condena a sus habitantes a vivir en monocultivos residenciales Por: Diego Laserna @lasernabogota Desde hace ya bastantes años cuando Jane Jacobs se puso de […]

The post Kafka, las VIP y la DIAN appeared first on La Silla Vacía.

]]>

Desde hace bastantes años hay consenso que la mezcla de usos es positiva para las ciudades.Sin embargo una interpretación absurda de cómo se asignan los beneficios a los desarrolladores de VIS y VIP condena a sus habitantes a vivir en monocultivos residenciales

Por: Diego Laserna @lasernabogota

Desde hace ya bastantes años cuando Jane Jacobs se puso de moda, los urbanistas del mundo están de acuerdo que la mezcla de usos es positiva para las ciudades, básicamente por dos razones poderosas.

La primera es que le facilita la vida a la gente. Si en un barrio además de viviendas hay comercio y uno quiere comprar un helado a las 8 de la noche no necesita coger un taxi o un bus durante 15 minutos para ir a una tienda sino que la tiene al lado de la casa. Si en el mismo barrio además de viviendas y comercio, también hay oficinas, es posible que muchos de los vecinos del barrio no tengan que usar un carro o moto durante horas para ir a trabajar sino que pueden irse caminando o en bicicleta. Eso mejora la calidad de vida de la gente del barrio pero también la de los habitantes de toda la ciudad porque hay menos trancón, menos chichonera y menos humo.

La segunda razón es que como la gente está en la casa, en la oficina y en el comercio en distintos horarios, tener una mezcla de usos en un barrio hace que haya gente a todas horas en la calle. Sea porque están llegando al trabajo, recibiendo la mercancía, yendo a recoger a los niños del bus del colegio o a echarse una cerveza. Eso hace que la calle no esté sola ni a las 6 de la mañana ni a las 9 de la noche y que por lo tanto sea más segura para los residentes, los oficinistas, los comerciantes, etc.

Por supuesto hay usos como la industria pesada y las actividades de alto impacto (prostitución o discotecas) que deben estar separadas de los usos residenciales pero, en general, la mezcla de usos mejora la calidad de vida de todos.

De hecho, la mezcla de usos es tan normal en Bogotá que a veces ni siquiera nos damos cuenta lo valiosa que es. Desde Chicó hasta Bilbao y desde Molinos hasta el Siete de Agosto si uno quiere comprar una empanada o una aspirina a las 10 de la noche, hay un sitio a no más de una cuadra donde puede hacerlo. Sin embargo, también hay barrios donde se ven los problemas derivados de la falta de mezcla de usos. Por ejemplo como en el centro no hay casi vivienda y los oficinistas se van después de las 6 de la tarde, caminar por una zona como las Nieves a las 10 de la noche es miedoso. Por otro lado, en un barrio como Santa Ana a uno le puede tocar caminar 20 minutos para poder comprar  un cigarrillo o un Bombonbum porque no hay nada de comercio.

La Puñalada a la Vivienda de Interés Social

Hace algunos años para promover la construcción de vivienda de interés social y prioritario se les dieron dos beneficios tributarios a los constructores que desarrollaran esa clase de proyectos. El primero es que no les cobran impuesto de renta a las utilidades del proyecto y el segundo es que les devuelven el IVA que pagaron en la adquisición de materiales de construcción. Sin embargo, como lo confirma  la DIAN, solo se les dan estos beneficios a los constructores si construyen exclusivamente vivienda de interés social (VIP o VIS), no comercio. Por lo tanto, desarrollos de vivienda de interés social que tienen miles de unidades en su interior no pueden tener una tienda, ni una farmacia ni una papelería en su interior y sus habitantes tendrán que desplazarse largas distancias toda la vida para acceder a los servicios más elementales o desarrollar esos usos informalmente. Además, como se mencionó antes, por no tener una mezcla de usos, los barrios serán mucho menos diversos, activos y seguros que si la hubiera. Inclusive, en el POZ norte donde se exige que usos no residenciales ocupen entre el 5 y el 15% del área útil en primer piso, habría que ponerlos solo en áreas no VIS o VIP.

Pero cuidado. Nadie pretende que les den beneficios tributarios a los constructores por construir locales comerciales, sería absurdo.  Lo que se pretende es que no les quiten los beneficios tributarios que les dan por construir vivienda de interés social mezclada con otros usos. Porque si les quitan los beneficios tributarios, pues van a construir panales de vivienda y ya. Ese equilibrio entre dar beneficios sólo a la vivienda pero permitir el desarrollo de comunidades con usos mixtos se puede lograr simplemente calculando las áreas comerciales y las destinadas a vivienda y después prorrateando los beneficios.

El Otro Lío

El otro lío de la interpretación absurda que la DIAN le da a la palabra “exclusivamente” es que los parqueaderos que tienen las viviendas de interés social no pueden ser vendidos por la constructora a los nuevos residentes (porque supondría que no están construyendo exclusivamente  vivienda de interés social sino parqueaderos para la venta).  Por lo tanto los parqueaderos de las urbanizaciones deben ser comunales y su costo distribuido en el precio de todas las viviendas. Eso es insólito porque obliga un vigilante o una secretaria que está comprando con un enorme esfuerzo una vivienda de interés prioritario a pagar los costos de los parqueaderos así se mueva en bus o en bicicleta. Lo cual solo es más demente cuando las urbanizaciones tienen menos de un parqueadero por apartamento y los residentes necesitan pelearse por quién coge cuál cupo cuando los pagaron entre todos.

¿Bueno y todo esto qué importa?

En Colombia ya casi estamos acostumbrados a las normas kafkianas, pero algo tan elemental como la interpretación que hace la DIAN de lo que quiere decir “exclusivamente” está condenando a millones de personas en toda Colombia a vivir en monocultivos residenciales que deterioran su calidad de vida y encarecen el precio de la vivienda para los más humildes. No sé si será mucho pedirle a la DIAN que utilice el sentido común para interpretar las normas o si toque cambiar el estatuto tributario para ajustar una nimiedad de ese tamaño. Sea lo que sea, ojalá suceda pronto porque las ciudades es fácil mejorarlas cuando se están planeando pero una vez construidas ya no las arregla nadie.

———

Diego Laserna estudió planeación urbana en MIT. Es activista del Combo2600, comentarista de Alerta Bogotá y un eterno estudiante de mandarín. Le encanta el brillo del la grama del Campín y detesta la sensación mantequilluda de la baranda de los buses. Lo pueden seguir en Facebook acá y Twitter acá.

Imagen principal tomada de acá

The post Kafka, las VIP y la DIAN appeared first on La Silla Vacía.

]]>
113140
¡Pilas, Caciques! Llegó la Conurbación Electoral https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-cachaca/pilas-caciques-llego-la-conurbacion-electoral/ Fri, 31 Aug 2018 08:33:55 +0000 https://www.lasillavacia.com/pilas-caciques-llego-la-conurbacion-electoral/

Bogotá se viene regando por la Sabana de una manera muy rapida en los ultimos años con graves consecuencias urbanisticas y ambientales. Sin embargo el mismo fenomeno promete revolcar el proximo año la política de varios municipios y tal vez hasta del departamento. Tal vez el fenómeno urbano más importante de los últimos años en […]

The post ¡Pilas, Caciques! Llegó la Conurbación Electoral appeared first on La Silla Vacía.

]]>

Bogotá se viene regando por la Sabana de una manera muy rapida en los ultimos años con graves consecuencias urbanisticas y ambientales. Sin embargo el mismo fenomeno promete revolcar el proximo año la política de varios municipios y tal vez hasta del departamento.

Tal vez el fenómeno urbano más importante de los últimos años en el área metropolitana de Bogotá ha sido el crecimiento sin precedentes de la población en los municipios vecinos a la capital.

Un estudio reciente estima que entre 2005 y 2016, los veinte municipios del primer circulo de influencia de Bogotá pasaron de poco más de un millón de habitantes a casi dos.

Eso, por supuesto, no es el resultado del crecimiento vegetativo de la población sino de una inmigración masiva de habitantes que ante los altos precios de vivienda en Bogotá, han optado pasar su residencia allí.

Ese crecimiento, en  general  desorganizado y a veces manchado de corrupción, ha tenido profundas consecuencias urbanísticas y ambientales sobre toda la región pero cada vez es más evidente que tiene una consecuencia menos esperada pero muy trascendental.

Desde que Bogotá eligió a Antanas Mockus como alcalde en 1994, se ha caracterizado por ser una ciudad rebelde electoralmente donde el voto de opinión pone el alcalde y donde los caciques y los partidos pesan poco. Mockus, Peñalosa, Garzón y Petro todos han sido fenómenos mediáticos que sorprendieron al país, pero Cundinamarca ha sido diametralmente distinta.

Allí las primeras referencias políticas que se vienen a la mente son caciques o millonarios como Alvaro Cruz, Pablo Ardila o Leonor Serrano y los alcaldes de prácticamente todo el departamento pertenecen a partidos tradicionales.

Pero hay varias señales de que en los alrededores de Bogotá Cundinamarca está cambiando. El primer palazo fue que Sergio Fajardo haya ganado la primera vuelta en doce municipios de Cundinamarca, la mayoría con gran influencia de la capital, sin tener ni alcaldes ni concejales allá. Fajardo inclusive ganó en Funza, hogar del exalcalde, hoy gobernador y fiel alfil vargasllerista Jorge Emilio Rey.

Los Municipios en verde donde ganó Fajardo son: La Calera, Sopo, Chia, Cajicá, Zipaquirá, Tocancipá, Ubate, Suesca, Madrid, Mosquera, Funza y Facatativá.

El segundo campanazo, fue que en segunda vuelta Petro ganó seis de esos mismos municipios sin tampoco tener prácticamente ninguna representación política allá.

Los Municipios donde ganó Fajardo en primera y Fajardo en segunda son : Sopo, Tocancipá, Suesca, Zipaquirá, Funza y Mosquera. Petro ganó en primera y segunda en Soacha, Pasca y Cabrera.

Y el tercer llamado de advertencia fue el domingo pasado cuando en los 13 municipios donde ganó Fajardo la primera vuelta, se superó el umbral de la consulta anticorrupción con más de 40% alcanzando un promedio muy similar al 45% de la capital.

Y es que al ver el mapa de los resultados de la primera vuelta presidencial en Bogotá y los municipios vecinos es evidente que la frontera electoral que existía entre la capital y el departamento desapareció. La clase media y media alta bogotana se ha regado hacia el occidente y el norte de la ciudad y la clase media baja y baja hacia el sur, y adentro o afuera del distrito capital, votan igual.

Resultados de las localidades de Bogotá y los municipios vecinos en la primera vuelta presidencial. Verde: ganó Fajardo, Azul: ganó Duque y Marron: ganó Petro

Así que los caciques políticos de la Sabana están advertidos: sus municipios cada vez votan más como Bogotá y menos como Cundinamarca, y en esa lógica los siguientes en ser renovados muy probablemente son ellos.

En 2019 si Fajardo y Petro fueran estratégicos, se dedicarían a promocionar candidatos en los municipios donde ganaron  y tienen todo abonado para ganar otra vez (de hecho, si hacen la vuelta bien hasta podrían poner al siguiente gobernador).

A su vez, seguramente veremos a los caciques tradicionales de la Sabana haciendo lo imposible por persuadir a sus nuevos habitantes de que se vayan a votar a Bogotá o de que ni se enteren que hay elecciones. 

En cualquier caso, la conurbación electoral llegó a la Sabana para quedarse y la política en Cundinamarca nunca volverá a ser igual.

———

Diego Laserna estudió planeación urbana. Es activista del Combo2600, comentarista de Alerta Bogotá y un eterno estudiante de mandarín. Le encanta el brillo del la grama del Campín y detesta la sensación mantequilluda de la baranda de los buses. Lo pueden seguir en Facebook acá y Twitter acá.

* Las dos primeras gráficas son de la Registraduría y las otras dos son propias con la ayuda de Samuel Perez(lamento mucho su pobre calidad)

Imagen principal tomada de acá

The post ¡Pilas, Caciques! Llegó la Conurbación Electoral appeared first on La Silla Vacía.

]]>
113004
Los machos también se mueren https://www.lasillavacia.com/red-de-expertos/red-cachaca/los-machos-tambien-se-mueren/ Mon, 16 Jul 2018 17:00:00 +0000 https://www.lasillavacia.com/los-machos-tambien-se-mueren/

El machismo es una forma de pensar que no solo arruina la vida de muchas mujeres sino de miles de hombres que vivirían más felices si se dieran cuenta que no tienen por qué pasarse la vida tratando de ser “machos.” @dglaserna Apenas nos hablan de machismo muchos hombres apagamos los oídos inmediatamente. Creemos que lo que sigue es un regaño largo […]

The post Los machos también se mueren appeared first on La Silla Vacía.

]]>

El machismo es una forma de pensar que no solo arruina la vida de muchas mujeres sino de miles de hombres que vivirían más felices si se dieran cuenta que no tienen por qué pasarse la vida tratando de ser “machos.”

@dglaserna

Apenas nos hablan de machismo muchos hombres apagamos los oídos inmediatamente. Creemos que lo que sigue es un regaño largo sobre algo que no es realmente culpa nuestra y, la verdad qué mamera. No soy un experto en machismo y seguramente también me ganaré regaños por meterme en un tema que mueve muchas emociones pero bueno, quiero compartir por qué me preocupa este tema y ojalá provocar una discusión madura al respecto.

El Enfoque Tradicional

La forma en la que normalmente hablamos del machismo se da en el contexto de la violencia que ejercen los hombres contra las mujeres. Desde acoso en el Transmilenio, hasta asesinatos de mujeres a manos de su pareja, pasando por violaciones y hasta ataques con ácido. Esta clase de violencia, tanto desde la anécdota como desde la estadística, nos ha dejado profundas cicatrices como sociedad.

Historias como las de Natalia Ponce de LeónRosa Elvira CelyYuliana Samboní o Claudia Rodríguez no pueden menos que producirnos escalofríos y hacernos preguntar ¿cómo demonios puede alguien ser capaz de hacer algo así?

Aún más preocupante, los datos revelan que estos no son casos aislados sino que son patrones que requieren una reacción urgente de la sociedad y del gobierno. Como se ve a continuación, según cifras de Medicina Legal en 2017, si uno es víctima de violencia sexual o de pareja en Bogotá, casi con certeza es mujer.

Como es evidente en las gráficas, a pesar del esfuerzo de miles de mujeres alrededor del mundo por poner el tema de la violencia contra ellas en la agenda, en Bogotá no hemos sido capaces de reducirla.  Pero estas cifras dejan una conclusión aún más dramática: muchos hombres en Bogotá siguen creyendo que las mujeres les pertenecen tanto para disponer de ellas sexualmente como para moldear su comportamiento a punta de golpes; en el hogar y fuera de él. Y eso no se refleja solamente en delitos sino en formas tal vez menos llamativas pero que comunican lo mismo como lo son el manoseo callejero o las suposiciones en la familia de lo que una mujer debe y no debe hacer.

Aunque podría profundizar en muchos indicadores más que comprueban esta conclusión (como la percepción de seguridad de las mujeres en la ciudad o los casos de acoso laboral) voy a dejar ahí por ahora porque me interesa enfatizar que la historia de la mujer como víctima y el hombre como victimario es solo un lado de la moneda del machismo. Un lado de la moneda que frecuentemente nos lleva a pensar que el problema del machismo se reduce a que hay muchos hombres que maltratan a las mujeres y ya.

El Lado Oscuro

Sin embargo hay otro lado del machismo que se discute poco y que es igual sangriento. Como lo revelan las cifras de Medicina Legal presentadas a continuación, las víctimas de homicidios, suicidios  y accidentes de tránsito también tienen un claro perfil de género: en una abrumadora mayoría las víctimas son hombres.

¿No aguantan estas cifras una reflexión de fondo? ¿Por qué los hombres bogotanos parecen tanto más dispuestos a matar a alguien más o a si mismos que las mujeres? ¿Por qué se mueren cuatro veces más en accidentes de tránsito?

Puede parecer precipitado pero me atrevería a asegurar que es porque a los hombres colombianos nos educan para ser así. Por supuesto no en el colegio o en la universidad sino en la vida. Nos enseñan que a un varón no le tiene miedo a la velocidad, es mujeriego, no habla de sus sentimientos, es fuerte, no se deja de nadie y nunca fracasa. Y por supuesto por eso nos matamos todo el tiempo en moto, a puño, a plomo y hasta botandonos por una ventana.

Así que contrario a lo que puede parecer inicialmente el machismo no es solamente la violencia de los hombres contra las mujeres, sino una forma de pensar que promueve la agresividad masculina, la falta de emociones y la intolerancia al fracaso.

Esta forma de pensar mata muchas mujeres en Colombia pero también arruina la vida de cientos de miles de hombres, quienes vivirían mucho más felices (y más tiempo) si lograran darse cuenta de que no tienen que cumplir con las expectativas de ser machos.

Esta forma de pensar (y no los hombres) es el verdadero enemigo y reflexionar sobre qué es en realidad lo que nos hace hombres debe ser un eje central de cómo educamos a las futuras generaciones de colombianos. Hay que comenzar ya.

*Todas las cifras de este artículo son extraidas de una presentación de Medicina Legal hecha al Combo2600 el 2 de julio de 2018 excepto el cuadro con las cifras de muertos en incidentes de tránsito que es de un derecho de petición presentado a la Secretaría de Movilidad. 

La imagen principal del artículo fue tomada de acá.

———

Diego Laserna estudió planeación urbana. Es activista del Combo2600, comentarista de Alerta Bogotá y un eterno estudiante de mandarín. Le encanta el brillo del la grama del Campín y detesta la sensación mantequilluda de la baranda de los buses. Lo pueden seguir en Facebook acá y Twitter acá.

The post Los machos también se mueren appeared first on La Silla Vacía.

]]>
112774