En este primer año de gobierno Petro el Ministerio de Salud ha estado en más en modo “Reforma a la Salud”, y esto sin duda ha afectado el desarrollo y cumplimiento de planes, programas y proyectos en salud pública, algunos de los cuales no han sido priorizados. 

Sin embargo, aquí destacaremos también aspectos positivos.

Lo Bueno

Destacamos cuatro acciones de política pública:

  1. La regulación única para la atención integral en salud frente a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) emitida por el Ministerio de Salud, Resolución 051 del 12 de enero 2023, mediante la cual se adoptó una regulación única para la atención integral en salud frente a la IVE en las condiciones previstas por la Corte Constitucional en las Sentencias C-355 de 2006, SU-096 de 2018 y C-055 de 2022, y se ajustó la Ruta Integral de Atención en Salud Materno Perinatal para garantizar el aborto seguro. Esta resolución es un gran avance por los derechos reproductivos de las mujeres. Los derechos sexuales y reproductivos siguen siendo temas tabúes para el Congreso, por lo que cualquier iniciativa que garantice estos derechos desde el Ministerio de Salud debe ser bienvenida.
  2. El etiquetado nutricional y frontal obligatorio. En diciembre de 2022 se expidió Resolución 2492 reglamentaria de la Ley 2120 de 2021. Se reglamentó el etiquetado frontal, con el uso del sello octogonal con fondo negro por parte productores e importadores que deben indicar en el empaquetado si los productos contienen azúcar, edulcorantes, sodio y grasas trans o saturadas. Esta medida va orientada a la prevención de enfermedades crónicas no trasmisibles, como las cardiovasculares, cerebrovasculares y cáncer que constituyen las primeras causas de morbimortalidad en Colombia.
  3. La Resolución 986 de junio de 2023 estableció nuevos lineamientos para la aplicación de las vacunas contra la Covid-19. Si bien la OMS ha declarado el fin de la emergencia (no de la pandemia), es claro que el riesgo continúa y es clave continuar vacunando los grupos de riesgo con una dosis adicional.
  4. La Salud en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026-PND tiene iniciativas interesantes y pertinentes como la necesidad de prevenir y atender las enfermedades crónicas no transmisibles, que de hecho son la primera causa de morbimortalidad en Colombia, especialmente por enfermedad cardiaca, cerebrovascular y diabetes. Así mismo, se resalta que hable sobre el diagnóstico temprano del cáncer y su prevención. También es positivo que se mencione que “se revisará y actualizará el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)” y la necesidad de impuestos saludables en alcohol, tabaco, alimentos y bebidas ultra procesadas y azucaradas.

Lo malo

  1. Se ha desperdiciado la posibilidad de una verdadera reforma al modelo de seguridad social en salud. Colombia dispone de tres poderosos lineamientos normativos para desarrollar un modelo de Atención Primaria en Salud- APS: la Ley 1438 de 2011, la Ley Estatutaria en Salud o Ley 1751 de 2015 y el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 aprobado mediante la Resolución 1035 de 2022, que estableció como uno de sus ejes estratégicos la Gestión Integral de la Atención Primaria en Salud. Sin embargo, no se ha logrado consolidar un verdadero modelo de atención primaria. Lo anterior se podía hacer sin necesidad de una “reforma estructural”, cuya formulación y tramite ha generado una desconfianza entre los diversos actores del sistema de salud, sin claridad suficiente sobre lo que es el “aseguramiento social”, cómo se va a reemplazar la gestión de riesgo individual y operativo que hacían las EPS y la forma de financiación del sistema a partir del Adres. En la práctica es una estatización del sistema de salud colombiano y una vuelta al modelo fallido del Instituto de Seguros Sociales. El gobierno debería haberse concentrado en el modelo de salud de zonas rurales y dispersas, así como zonas urbanas desatendidas. Sin embargo, ha predominado más una agenda política de desbaratar un sistema que, si bien requiere ajustes, funcionaba, como se ha reconocido nacional e internacionalmente. La implementación del “Modelo de Salud Preventivo y Predictivo” de Atención Primaria en Salud no requería un borrón y cuenta nueva de todo el sistema de salud colombiano.
  2. En la práctica hay un congelamiento del Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031 PDSP, el cual dejó el gobierno anterior diseñado y aprobado. El gobierno actual ni lo ha aplicado y tampoco ha hecho un proceso de reformulación de este. El PDSP establece a 10 años los objetivos, las metas, las acciones, los recursos, los responsables sectoriales, los indicadores de seguimiento en salud para Colombia, es la principal carta de navegación, la cual permanece por ahora en un limbo.
  3. No continuidad de mucho del talento humano técnico científico del Ministerio de Salud y Protección Social. El Ministerio de Salud se encuentra dividido en dos viceministerios: el Viceministerio de Protección Social y el Viceministerio de Salud Pública y Prestación de Servicios. Cada uno tiene direcciones, subdirecciones, oficinas y grupos a su cargo. El talento humano de planta y contratista del MinSalud se ha caracterizado tanto por su gran capacidad y nivel de especialización, como por el acumulado histórico de varias administraciones. Sin embargo, la actual administración se ha caracterizado por la alta rotación de personal, muy baja permanencia a contratistas de la pasada administración y ningún proceso de meritocracia para suplir cargos de dirección o coordinación de grupos de trabajo de los viceministerios y direcciones del ministerio. Llama la atención que a un año de iniciado el gobierno, continua en interinidad la dirección Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima), el cual es clave en el escenario actual de la escasez y el desabastecimiento de medicamentos.
  4. Se han deteriorado los indicadores de salud pública: 
  • 4,1. Aumento de la morbilidad materna extrema (MME), que es definida como una complicación severa que ocurre durante el embarazo, el parto o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, y que pone en riesgo la vida de la mujer. Al período epidemiológico VII (finales de julio) de 2023 se han notificado al Sivigila 18.152 casos, presentando un incremento del 2,3% con respecto al mismo periodo del año anterior (17.743 casos). Datos del Instituto Nacional de Salud (INS).
  • 4,2. Se ha incrementado la notificación de desnutrición aguda moderada y severa en menores de 5 años, se han notificado a julio de 2023 14.589 casos de residentes en Colombia y 114 casos de residentes en el exterior, frente a 13.024 notificados en el mismo periodo de 2022. El Boletín semanal 30 del INS afirma que “para la semana epidemiológica 30 de 2023, comparado con el promedio histórico, se observaron diferencias significativas (es decir incremento) en la notificación de casos en Antioquia, La Guajira, Chocó, Cesar, Valle del Cauca, Bolívar, Atlántico, Risaralda, Cartagena, Caldas, Buenaventura y San Andrés”.
  • 4,3. En cuanto a la mortalidad en menores de 5 años por eventos priorizados, que son la mortalidad por infección respiratoria aguda (IRA), por desnutrición aguda (DNT) y por enfermedad diarreica aguda (EDA), el cálculo de la tasa de mortalidad se realizó con casos confirmados para el 2023. Por lo tanto la información es preliminar, teniendo en cuenta que la revisión, análisis y clasificación durante la semana de los casos probables todavía esta en proceso, por lo cual no es muy pertinente comparar con el mismo periodo del año 2022. Sin embargo, llama la atención que a semana epidemiológica 30 de 2023 se han notificado 91 muertes probables en menores de 5 años por EDA, 45 fueron confirmadas. Aun faltando casos por confirmar o descartar, a julio de 2023 la tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años es más alta para el 2023 comparado con el mismo periodo del año 2022. La tasa de mortalidad por EDA en menores de años a semana epidemiológica 30 de 2023 es de 1.22 por cien mil menores de 5 años vs 1.19 en 2022.
  • 4,4. En cuanto a la mortalidad materna el mismo boletín del INS señala que para la semana epidemiológica 30 de 2023, la razón nacional preliminar de mortalidad materna fue de 43,4 muertes por cada 100 mil nacidos vivos (NV), comportamiento en descenso frente a 45,2 casos por 100 mil NV a la misma semana epidemiológica de 2022. Sin embargo, los siguientes entes territoriales muestran aumento en su razón de mortalidad materna al comparar periodos similares años 2022 y 2023: Amazonas pasa de una razón de 155,8 casos por 100 mil NV a 311,5 casos por 100 mil NV, Buenaventura de una razón de 0,0 pasa a 176,5 con 5 mortalidades maternas, Vichada de 82,4 casos por 100 mil NV pasa a 164,9 por 100 mil NV, Guaviare de una razón de 0,0 pasa a 131,2 casos por 100 mil NV con 1 mortalidad materna, Caquetá de una razón de 25,6 casos por 10 mil NV pasa a 102,5 casos por 10 mil NV, Atlántico de 20,2 casos por 100 mil NV pasa a 91,1 casos por 100 mil NV y así varios entes territoriales más siguen han aumentado la razón de mortalidad materna. Así el indicador agregado nacional tenga tendencia a la baja, un solo territorio que no cumpla es un alerta.
  • 4,5. A julio de 2023 hay epidemia de Infección Respiratoria Aguda (IRA) y de dengue. En el caso de IRA, el canal endémico de las consultas externas, urgencias y hospitalizaciones por IRA se ha ubicado todo el 2023 sobre el límite superior del canal endémico, lo cual indica una situación de epidemia. El Ministerio de Salud se caracterizaba por tener un equipo IRA de gran nivel.
  • 4,6. En cuanto a la grave epidemia de dengue que esta sufriendo el país, a semana epidemiológica 30 de 2023, según el INS en el boletín semanal 30 “la incidencia nacional de dengue es de 174,7 casos por cada 100 mil habitantes en riesgo, para el mismo periodo de 2022 la incidencia fue de 104,9 casos por 100 mil habitantes. De las 38 entidades territoriales departamentales y distritales de Colombia, Bogotá es la única entidad sin población a riesgo para el evento. Las entidades territoriales de Amazonas, Vaupés, Meta, Guaviare, Tolima, Caquetá, Putumayo y Casanare persisten con las mayores incidencias registrando tasas superiores a 280 casos por 100 mil habitantes.
  • 4,7. Es necesario reforzar las coberturas de vacunación en todos los grupos de edad. Las coberturas de influenza (menos del 20%) en mayores de 60 años siguen bajas, así como el riesgo de una nueva pandemia por este virus sigue latente. Hay que recordar que Colombia ha tenido en el 2023 brote de influenza aviar que, si bien no pasa a humanos, es una alarma sobre la posibilidad que se puede presentar también una epidemia de influenza en humanos por una variante. La vacuna contra influenza debe colocarse estacionalmente 3 o 4 semanas antes del pico estacional en Colombia.

Es muy importante que que el país recupere el rumbo de la salud pública. 

Que se evalué el pilotaje que se va a realizar en el departamento de La Guajira sobre el nuevo modelo de atención. 

Que se dé una participación real y efectiva de todos los actores institucionales y ciudadanos del sistema de salud. 

Que no se descalifique la crítica respetuosa con el argumento que se están protegiendo intereses poderosos. 

Que el gobierno nacional, en cabeza del Ministerio de Salud, haga una “metagobernanza” de la Salud. Es decir, jalone visiones conjuntas incluso con sectores no gobiernistas de la salud que requiere el país, especialmente en la población tradicionalmente desprotegida.

Médico Epidemiológo Salubrista, Magister en Bioética, Profesor Universidad de los Andes.